Políticas de acceso y admisión hacia los programas de formación inicial docente en España y Portugal : un estudio comparado
Texto completo:
https://revistas.upsa.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Papeles salmantinos de educación. 2023, n. 27 ; p. 97-124Resumen:
Se elabora un estudio comparado de los procesos de acceso y admisión a los programas de formación inicial docente en los sistemas educativos de España y Portugal, a partir de los aspectos más relevantes e influyentes que intervienen en ambos sistemas. Se parte de la idea de que España y Portugal son dos países que comparten muchos rasgos comunes en cuanto a los aspectos administrativos de su sistema educativo, pero también presentan algunas diferencias notables, una de ellas, en lo referente a las políticas de acceso y admisión a los estudios de educación superior. Se identifican las principales semejanzas y diferencias encontradas entre los dos sistemas en este proceso de transición, tomando como referencia el contexto sociohistórico, político, económico y cultural que rodea a ambos sistemas educativos. Se lleva a cabo a través del método clásico de comparación, desarrollado por Bereday y Hilker en el último tercio del pasado siglo, y que ha sido redefinido por numerosos autores. Se parte de una serie de variables que han sido analizadas de manera individual en cada uno de los sistemas educativos; estas son las que cuentan con una mayor relevancia en el proceso de transición universitaria. Posteriormente, se inicia la fase comparación en torno a las mismas, encontrando puntos de encuentro en torno a las políticas de acceso, como es la incidencia del título de educación secundaria superior o la heterogeneidad de estudiantes que están en disposición de acceder al contexto universitario. Sin embargo, también se aprecian diferencias significativas, como son las pruebas de acceso que pone en marcha el sistema educativo español o la concepción que ambos sistemas presentan con respecto al proceso de admisión. Todo ello, vendrá por el contexto sociohistórico, político y cultural de ambos países, que determinará en gran medida las principales convergencias y divergencias del estudio.
Se elabora un estudio comparado de los procesos de acceso y admisión a los programas de formación inicial docente en los sistemas educativos de España y Portugal, a partir de los aspectos más relevantes e influyentes que intervienen en ambos sistemas. Se parte de la idea de que España y Portugal son dos países que comparten muchos rasgos comunes en cuanto a los aspectos administrativos de su sistema educativo, pero también presentan algunas diferencias notables, una de ellas, en lo referente a las políticas de acceso y admisión a los estudios de educación superior. Se identifican las principales semejanzas y diferencias encontradas entre los dos sistemas en este proceso de transición, tomando como referencia el contexto sociohistórico, político, económico y cultural que rodea a ambos sistemas educativos. Se lleva a cabo a través del método clásico de comparación, desarrollado por Bereday y Hilker en el último tercio del pasado siglo, y que ha sido redefinido por numerosos autores. Se parte de una serie de variables que han sido analizadas de manera individual en cada uno de los sistemas educativos; estas son las que cuentan con una mayor relevancia en el proceso de transición universitaria. Posteriormente, se inicia la fase comparación en torno a las mismas, encontrando puntos de encuentro en torno a las políticas de acceso, como es la incidencia del título de educación secundaria superior o la heterogeneidad de estudiantes que están en disposición de acceder al contexto universitario. Sin embargo, también se aprecian diferencias significativas, como son las pruebas de acceso que pone en marcha el sistema educativo español o la concepción que ambos sistemas presentan con respecto al proceso de admisión. Todo ello, vendrá por el contexto sociohistórico, político y cultural de ambos países, que determinará en gran medida las principales convergencias y divergencias del estudio.
Leer menos