Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBravo García, Miguelspa
dc.contributor.authorAguilar Forres, Milagrosspa
dc.contributor.authorAlonso Cordonero, María Teresaspa
dc.contributor.authorBravo García, Miguelspa
dc.contributor.authorCastillo Arribas, Salvador delspa
dc.contributor.authorGamara Alonso, Teresaspa
dc.contributor.authorMartín Olfos, Irenespa
dc.contributor.authorReyes Martínez, María Cristinaspa
dc.contributor.authorSarmentera González, María Antoniaspa
dc.contributor.otherCEIP Obispo Barrientos; Calle Barrientes, 22; 47400 Medina del Campo (Valladolid);spa
dc.date.issued2005spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/25894
dc.description.abstractRealizado en el CEIP Obispo Barrientos de Medina del Campo, todo el proyecto se desarrolla en el Centro en concreto con los alumnos del segundo ciclo de primaria, es decir en tercero y cuarto curso. El profesorado implicado son los docentes de los cursos de este ciclo de primaria, en total ocho profesores. En algunas actividades del proyecto también han participado el resto del claustro, sobre todo en aquéllas relacionadas con actividades que conmemoraban la publicación de El Quijote. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Trabajar la concentración, la atención y la motivación desde la música. - Trabajar la imaginación y la creatividad. - Intentar dar soluciones desde otro punto de vista a algunos problemas de los alumnos para adquirir ciertos aprendizajes.- Buscar nuevas fórmulas, nuevos códigos de enseñanza.- Coordinar el trabajo de diversas áreas implicadas en una actividad concreta.- Investigar nuevos modos de acercarse a la expresión escrita. - Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis a través de su experiencia de creación literaria para llegar a unas conclusiones. - Integrar a todos los alumnos en una actividad que les permite manifestar sus sentimientos, emociones y capacidades. - Desarrollar en el niño el sentido de participación y la capacidad de valoración del trabajo propio y el de los demás. El sistema de trabajo seguido ha sido: reuniones tal y como se recoge en las hojas de seguimiento correspondientes, para preparar las propuestas, planificar las diferentes sesiones con los alumnos, buscar información a través de referencias bibliográficas, internet, para coordinar y tomar decisiones en todos los asuntos que iban surgiendo y para evaluar la marcha del proyecto. Las sesiones de composición escrita planteadas con los alumnos ha sido de una sesión semanal por cada grupo de alumnos, con la intervención directa del tutor y la profesora de música. Partiendo de los textos elaborados por los alumnos, el trabajo de plástica se ha llevado a cabo en cada clase por el tutor. Se ha tratado de acercar al alumno diversas técnicas para la realización de múltiples propuestas. En la clase de educación física se ha trabajado desde la expresión corporal y la dramatización en varias sesiones con cada grupo de alumnos. En clase de música se han elaborado en pequeños grupos diversas realizaciones sonoras para expresar las producciones escritas con anterioridad. El mismo esquema de trabajo se ha realizado con El Quijote. El trabajo se ha desarrollado en tres fases. Primera fase: a lo largo del primer trimestre una primera fase de construcción teórica, concreción de la programación, elaboración de materiales que se desarrolló durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Segunda fase: trabajo práctico con los alumnos, continuación de la planificación específica y evaluación continua del trabajo. Tercera fase: evaluación final, conclusiones, edición de materiales y representación del texto dramático de El Quijote. La evaluación ha sido continua a lo largo de todo el proceso. Se destaca la respuesta por parte de los alumnos y como criterios se apuntan :la libertad creativa, la corrección en la expresión escrita, la incorporación en los trabajos de las observaciones que se van haciendo a lo largo de las sesiones sobre el tema que se trabaja (orden en la descripción, diversidad de los aspectos a describir, ortografía, puntuación, reiteraciones,.... Así mismo se constata que presentan más facilidad a la hora de describir lo real y lo concreto que lo imaginado, presentan dificultad en la creatividad, están muy influidos por su mundo mediático, presentan poca seguridad en sí mismos tendiendo a reconducir sus ideas a lo conocido, hacia referentes que les son cercanos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Libro con una selección de la producción literaria de los alumnos. Trabajos realizados en plástica sobre los textos escritos, a modo de ilustración. Vídeo de algunas de las sesiones de trabajo con los alumnos.CD con la música utilizada en las sesiones de composición escrita. Texto de la adaptación dramática del Quijote realizado por los alumnos. Trabajo no publicado.spa
dc.description.sponsorshipJunta de Castilla y Leónspa
dc.format.extent4 v. + 3 discos (CD).spa
dc.format.mediumCarpetaspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectactividades escolaresspa
dc.subjectdramatizaciónspa
dc.subjectcreatividadspa
dc.subjectexpresión escritaspa
dc.titleEstimulación de la creatividad literaria a través de la músicaspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.dlB-4716-1994spa
dc.identifier.signaturaCL VA 04/05spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem