Estudiando diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las motivaciones, beneficios y dificultades percibidas por alumnado de Alto Rendimiento Académico al cursar carreras completamente bilingües
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Nuevos formatos para el aprendizaje informal : ¿útiles para el formal?. Barcelona, 2023 ; p. 128-136Resumen:
Se analizan las diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las motivaciones, beneficios y dificultades para estudiar lengua inglesa, en función del curso, sexo y certificación oficial, percibida por alumnado de Alto Rendimiento Académico. Se cuenta con la participación de 65 alumnos y alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, específicamente de las carreras de Maestro de Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para ello, se usa la adaptación del cuestionario de motivaciones, beneficios percibidos y dificultades hacia las asignaturas en lengua inglesa de Sanmartín y Pérez-Sánchez (2019) para obtener la opinión del estudiantado hacia el estudio de grados completamente bilingües. Además, se emplean las pruebas Chi Cuadrado en función de tablas de contingencias y el programa estadístico SPSS 22 para el análisis estadístico. Los resultados se reflejan en función del sexo, curso y certificación oficial para cada bloque del cuestionario (motivaciones, dificultades y beneficios). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los bloques analizados (motivaciones, beneficios y dificultades) y en función del sexo, curso y nivel de certificación. Se comprueba que las mujeres presentan motivaciones intrínsecas más altas a la hora de mejorar su nivel lingüístico. El curso de 3º de Educación Primaria tuvo mayor incidencia de respuestas a la hora de elegir la motivación para dar clases en el futuro, y teniendo en cuenta el nivel lingüístico, todas las motivaciones pueden ayudar a motivar al alumnado a estudiar lengua inglesa. En cuanto a los beneficios, las mujeres lo perciben en mayor grado a la hora de mejorar el vocabulario específico, mientras que, según el curso académico, los cursos de 2º y 3º tuvieron claros los beneficios del vocabulario a aprender y de las competencias clave a desarrollar. Por último, los cursos de 1º, 2º de Primaria y 1º de CCAFyD consideran que el vocabulario específico no es una dificultad añadida, 2º de Primaria considera que no hay dificultades añadidas que eviten la elección de estudiar de manera bilingüe. No obstante, teniendo en cuenta el nivel de certificación, sí que se obtuvo que el alumnado de A2 consideraba una dificultad añadida el estudio de vocabulario específico de la carrera en lengua inglesa. Se concluye la necesidad de adaptar las campañas de promoción e intervención de programas bilingües a las características del alumnado al que se dirigen, ya que es muy importante el conocimiento de las necesidades del colectivo y el desarrollo de un programa que solvente las necesidades de manera adecuada.
Se analizan las diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las motivaciones, beneficios y dificultades para estudiar lengua inglesa, en función del curso, sexo y certificación oficial, percibida por alumnado de Alto Rendimiento Académico. Se cuenta con la participación de 65 alumnos y alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, específicamente de las carreras de Maestro de Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para ello, se usa la adaptación del cuestionario de motivaciones, beneficios percibidos y dificultades hacia las asignaturas en lengua inglesa de Sanmartín y Pérez-Sánchez (2019) para obtener la opinión del estudiantado hacia el estudio de grados completamente bilingües. Además, se emplean las pruebas Chi Cuadrado en función de tablas de contingencias y el programa estadístico SPSS 22 para el análisis estadístico. Los resultados se reflejan en función del sexo, curso y certificación oficial para cada bloque del cuestionario (motivaciones, dificultades y beneficios). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los bloques analizados (motivaciones, beneficios y dificultades) y en función del sexo, curso y nivel de certificación. Se comprueba que las mujeres presentan motivaciones intrínsecas más altas a la hora de mejorar su nivel lingüístico. El curso de 3º de Educación Primaria tuvo mayor incidencia de respuestas a la hora de elegir la motivación para dar clases en el futuro, y teniendo en cuenta el nivel lingüístico, todas las motivaciones pueden ayudar a motivar al alumnado a estudiar lengua inglesa. En cuanto a los beneficios, las mujeres lo perciben en mayor grado a la hora de mejorar el vocabulario específico, mientras que, según el curso académico, los cursos de 2º y 3º tuvieron claros los beneficios del vocabulario a aprender y de las competencias clave a desarrollar. Por último, los cursos de 1º, 2º de Primaria y 1º de CCAFyD consideran que el vocabulario específico no es una dificultad añadida, 2º de Primaria considera que no hay dificultades añadidas que eviten la elección de estudiar de manera bilingüe. No obstante, teniendo en cuenta el nivel de certificación, sí que se obtuvo que el alumnado de A2 consideraba una dificultad añadida el estudio de vocabulario específico de la carrera en lengua inglesa. Se concluye la necesidad de adaptar las campañas de promoción e intervención de programas bilingües a las características del alumnado al que se dirigen, ya que es muy importante el conocimiento de las necesidades del colectivo y el desarrollo de un programa que solvente las necesidades de manera adecuada.
Leer menos