Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Santiago, Tomásspa
dc.contributor.authorÁlvarez Matilla, Carlosspa
dc.contributor.authorCastro Castro, Franciscospa
dc.contributor.authorGil Díez, José Maríaspa
dc.contributor.authorLuis Pariente, María Isabelspa
dc.contributor.authorMartín Álvarez, Montserratspa
dc.contributor.authorMateos Flecha, María Jesússpa
dc.contributor.authorModino Martínez, María Doloresspa
dc.contributor.authorMori Canzobre, Bernardinospa
dc.contributor.authorPedre Lorenzo, María Ángelesspa
dc.contributor.authorPérez Díaz, Tomásspa
dc.contributor.authorPérez García, Carmenspa
dc.contributor.authorRuiz López, Oscarspa
dc.contributor.authorSan Ramón Bárcena, Norbertospa
dc.contributor.authorVillafañe Llorente, Matildespa
dc.contributor.otherInstituto de Enseñanza Secundaria 'Giner de los Rios'; Calle Real, 35.; 24006 León; Tfno: 987255511; Correo: ies-giner.rios@le.jcyl.esspa
dc.date.issued2004spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/25857
dc.descriptionEste proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005spa
dc.description.abstractRealizado en el Instituto 'Giner de los Ríos' de León durante el curso académico 2003-2004. El objetivo general que se plantea es poner en marcha de una emisora escolar capaz de difundir, desde el propio centro y a partir de una efectiva implicación de alumnos y profesores, una programación estable. Para ello se cuenta con el departamento de electrónica, cuyos profesores y alumnos trabajaron en los dos cursos anteriores en el diseño técnico de un estudio radiofónico en las propias dependencias del instituto desarrollando tareas como fueron: instalación de antena radiofónica, cableados, configuración de una pequeña mesa técnica capaz de emitir, configuración de un estudio radiofónico con seis entradas de microfonía además de los micrófonos de ambiente, apertura de una línea telefónica e incluso habilitación de las condiciones necesarias para poder desarrollar en un futuro próximo la emisión de programas de televisión desde el propio estudio. Este proyecto una vez sentadas las bases técnicas necesarias sigue los siguientes pasos:- Constitución de un equipo de profesores y alumnos responsables de la puesta en marcha de la emisora. - Distribución de responsabilidades: Área Técnica, a cargo de profesores de los ciclos de electrónica. Área de dicción y redacción, a cargo de departamentos diversos (Lengua española, Inglés, Ciencias naturales). Área de actividades diversas de archivo, rastreo de información, creación de logotipo de la emisora, labores de hemeroteca, efectos musicales... (Lengua española, Música, expresión Plástica). - Establecimiento de un plan de trabajo trimestral, donde ya se contemplaba el horizonte de la inauguración de la emisora a mediados del segundo trimestre. - Difusión entre los alumnos del centro del proyecto y puesta en marcha de labores de ensayo a fin de diseñar progresivamente una programación idónea con las personas más adecuadas para las distintas tareas (locución, redacción, búsqueda de información..). - Definición del nombre de la emisora y su cobertura radiofónica ( tras numerosos ensayos se decidió que fuese en FM dejando para más adelante el dial de emisión). Los departamentos implicados en el proyecto fueron: Matemáticas, Inglés, Lengua Castellana, Biología, Electrónica, Sanidad (Auxiliar Enfermería, Farmacia y Salud Ambiental) y Música. En cuanto al alumnado, se decidió que estuviese representado por el máximo de niveles educativos posible. Así, desde el comienzo hubo representación de alumnos de primer ciclo y segundo ciclo de enseñanza secundaria, bachilleratos y ciclos de grado medio y superior de las diferentes especialidades del instituto (Electrónica, Mecánica y Sanidad) hasta un total de varias decenas -equilibrados alumnos y alumnas en la medida de lo posible- que fueron repartiéndose conforme a sus preferencias pero también conforme a sus posibilidades. Se propuso partir de una hipotética programación piloto que abarca distintos tipos de programas de acuerdo con un triple eje básico de objetivos: a) Programas de intención informativa y crítica. b) Programas de intención didáctica. c) Programas de intención recreativa. De acuerdo con todo lo anterior, se comenzó a estudiar la naturaleza de los programas, que evidentemente habrían de responder a una parrilla radiofónica convencional, con el añadido peculiar de lo que significa una emisora escolar. Así, se distribuyen inicialmente los programas en las siguientes secciones, concernientes a los temas que respectivamente se detallan:- Didácticos: 1- 'Naturaleza Viva' (Ciencias Naturales). 2- 'Bandas sonoras' (Música y Cine). 3- 'English Everywhere' (Inglés). 4- 'Crónicas Verdes' (salud Ambiental). 5- 'Diga 33' (Familias profesionales de Sanidad) . 6- Informativos y críticos: 'El kiosco radiofónico' (Lengua Castellana) . Presencias en directo (Programas que contaron con la sucesiva presencia de personas de distintos ámbitos en entrevistas, mesas redondas... Fue el caso de políticos, responsables educativos provinciales, asociaciones de carácter civil (Mujeres Maltratadas), especialistas en temas de interés para el alumnado (trastornos de alimentación, profesionales destacados (fotógrafo de 'El Mundo' destacado en Irak) . 'La hora del orientador' (Departamento de Orientación). Programas de información deportiva: 'El chándal' (alumnos de primer ciclo de enseñanza secundaria) y 'La ráfaga deportiva' (alumnos de bachillerato. 7- Recreativos: Programas musicales ('Música de ayer y de hoy', 'Dedicatorias', 'Planet makina'). Concursos: 'Nos vamos a Italia', con los alumnos del viaje escolar de bachillerato, y 'El Trespiés', sobre cuestiones numéricas y verbales. Tras las tareas de aprendizaje del primer trimestre -que incluyeron visitas a otras emisoras como Radio Universidad, Radio Intereconomía o la emisora escolar 'Onda Chachi', de la localidad leonesa de El Burgo Ranero- el segundo trimestre se dedicó a perfilar definitivamente la parrilla radiofónica inicial de Radio Zarza. Paralelamente, se fijó la cobertura de difusión a partir de numerosos estudios de alumnos de electrónica para establecer el alcance del campo así como la frecuencia: 99.6 FM. Desde el primer momento se decidió que la emisión se pudiese escuchar a través de Internet desde la página web del centro: www.ginerdelosrios.org.spa
dc.description.sponsorshipJunta de Castilla y Leónspa
dc.format.extent1 disco (CD).spa
dc.format.mediumCarpetaspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectactividades fuera de programaspa
dc.subjectactividades socio-culturalesspa
dc.subjectradio educativaspa
dc.titleRadio Zarza : una aventura en el airespa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelFormación Profesionalspa
dc.identifier.dlB-4716-1994spa
dc.identifier.signaturaCLspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem