Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLamata Izquierdo, Vidalspa
dc.contributor.authorCasado Jiménez, Raquelspa
dc.contributor.authorCiria Molinos, José Maríaspa
dc.contributor.authorFernández Tejero, Jesússpa
dc.contributor.authorGarcía Largo, Lorenzospa
dc.contributor.authorIzquierdo Vesperinas, Albertospa
dc.contributor.authorLópez García, María Ángelesspa
dc.contributor.authorLlorente Martínez, María del Carmenspa
dc.contributor.authorMiranda Mate, Robertospa
dc.contributor.authorMoreno Miranda, Anaspa
dc.contributor.authorPeñalba Delgado, Lauraspa
dc.contributor.authorPeñas Castro, Liceriaspa
dc.contributor.authorSan Juan Blasco, Jose Luisspa
dc.contributor.authorGregorio Antón, María Ángeles despa
dc.contributor.otherEscuela Hogar 'Alfonso VIII'; Paseo Calderón de la Barca, 8; 42330 San Esteban de Gomaz (Soria);spa
dc.date.issued2004spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/25854
dc.descriptionEste proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005spa
dc.description.abstractLa experiencia desarrollada con alumnos de tercer ciclo de primaria persigue los siguientes objetivos: Realizar los itinerarios seleccionados y recoger la información en la ficha de observación diseñada con anterioridad. Elaborar materiales curriculares de cada ruta que despierte en el alumnado la curiosidad y el interés por profundizar en todos los aspectos que ofrece la ruta (geología, fauna, flora, geografía, historia, itinerario, distancias). Utilizar los medios informáticos como recurso de consulta y medio de obtener información. Potenciar una educación en valores positivos de cuidado y respeto por el entorno a la vez que se disfruta. Se realiza en tres fases; una primera fase desarrollada en el Centro de Formación e Innovación Educativa consistente en formación en el manejo de GPS (sistema de posicionamiento global) y programa Ozi-Explorer, una segunda fase de realización de las rutas seleccionadas en la zona y elaboración de propuestas para los alumnos, tercera fase de realización de la ruta seleccionada con los alumnos y una valoración de los resultados de la puesta en práctica asi como la posterior difusión de materiales en la Red. El proceso de desarrollo de la experiencia ha sido: Primera Fase: Formación en medios informáticos y audiovisuales. Segunda Fase: Organización y desarrollo consistente en la realización de los diferentes recorridos, toma de datos y la elaboración de fichas para el alumnado adaptado a diferentes niveles. Tercera Fase: Presentación, difusión y valoración que engloba la realización de un itinerario seleccionado con los alumnos asi como la difusión de los materiales elaborados a través de la página web. La actividad se desarrolla a lo largo de todo el curso, se preparan y diseñan las salidas para posteriormente elegir unas fechas en las que todo el grupo pueda asistir. La actividad incide en varios centros de la comarca e incluso de la provincia, los primeros beneficiados de esta actividad son los alumnos de centros de San Esteban de Gormaz, pero las actividades y la ruta la puede realizar cualquier centro con sus alumnos. Destacar que para la puesta en práctica de la actividad con el alumnado, han ayudado jóvenes de la localidad además de padres y madres. Se han realizado tres etapas a lo largo del río Caracena en fechas diferentes por parte del profesorado: primera etapa: Día 22 de diciembre de 2003 De Vildé a Caracena- Salida del pueblo de Vildé, a 910 metros de altitud. ( Distancia recorrida 19 kilómetros y 340 metros. Tiempo empleado 3 h y 45 minutos) - Llegada a Caracena 1060 metros de altitud. Se sigue la hoz del río generalmente por sendas y caminos, para salvar el embalse se tiene que subir al páramo y dar un rodeo, para bajar de nuevo a la hoz en la zona del molino. El pueblo de Carrascosa se pasa por la margen derecha entre encinas, carrascas y huertos. Los alumnos han realizado las etapas a lo largo de los días 18, 19 y 20 de junio de 2004. Se han diseñado varias rutas de la zona y una batería de posibles actividades para desarrollar con los alumnos, antes de la salida, en la salida y después. Los recursos utilizados han sido humanos, generalmente, personas de la zona que conocen a la perfección los parajes seleccionados, especialistas en utilización de GPS, programas complementarios para rutas y mapas, cámara de fotos digital y el tratamiento de imágenes, y conocimiento del Power-point. Trabajo no publicado.spa
dc.description.sponsorshipJunta de Castilla y Leónspa
dc.format.extent1 disco (CD).spa
dc.format.mediumCarpetaspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectactividades al aire librespa
dc.subjectactividades fuera de programaspa
dc.titleEl GPS y su aplicación en la realización de rutas e itinerariosspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.dlB-4716-1994spa
dc.identifier.signaturaCLspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem