Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuedas Caletrio, Jesús
dc.contributor.authorMuñoz Rodríguez, José Manuel
dc.contributor.authorSerrate González, Sara
dc.contributor.authorTorrijos Fincias, Patricia
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 138-144spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/43580spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/258383
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la percepción de las familias españolas respecto a los riesgos online y el pensamiento crítico durante la adolescencia, así como las estrategias de control parental que se desarrollan para enfrentar dichos riesgos. Se sigue de una metodología cualitativa enmarcada dentro de un estudio de investigación de naturaleza participativa. La muestra se compone de 33 participantes con hijos e hijas entre 12 y 18 años. Como instrumentos se emplean un grupo de discusión de entre 6 y 10 participantes y entrevistas semiestructuradas de carácter individual mediante una conversación entre iguales. Los datos se analizan conforme a la categorización y codificación del discurso de acuerdo con una serie de dimensiones: riesgos percibidos en internet, pensamiento crítico y control parental. Los resultados muestran que la adicción y el ciberacoso son los principales riesgos que perciben las familias, además se detectan otros como la pérdida de valores y la aparición de influencias negativas. Las familias manifiestan una falta de formación en el pensamiento crítico de sus hijos e hijas, y, por tanto, una necesidad de que lo desarrollen. Respecto al control parental, las más repetidas son: la retirada del smartphone como forma de regulación o como castigo, la organización de los tiempos de uso en función de horarios establecidos, la supervisión del perfil digital de sus hijos e hijas mediante su seguimiento en las redes sociales, o la propia revisión del smartphone, siendo el diálogo la tendencia menos utilizada. A modo de conclusión, se destaca la necesidad que tienen las familias de convertirse en un actor social durante el periodo de socialización en la adolescencia y de involucrarse en la potenciación del pensamiento crítico de sus hijos e hijas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2023, v. 45 ; p. 123-144spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecteducación familiarspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectsentido críticospa
dc.subject.otherInternetspa
dc.subject.otherdispositivo móvilspa
dc.titleAdolescencia y educación : control parental y percepción de las familias sobre los riesgos en Internetspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.45.006spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International