Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Cruz, Nataliaspa
dc.contributor.authorMartín Cruz, Nataliaspa
dc.contributor.authorHernangómez Barahona, Juanspa
dc.contributor.authorSantos Álvarez, María del Vallespa
dc.contributor.authorMartín Pérez, Víctorspa
dc.contributor.authorFuente Herrero, Gabriel de laspa
dc.contributor.authorDelgado Moro, Javierspa
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Departamento de Organización de Empresas y CIM; Avda. Valle Esgueva, 6; 47011 Valladolid; 983.423.332; ecadem@eco.uva.esspa
dc.date.issued2004spa
dc.identifier.citationAnexo (2 pág.)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/25815
dc.description.abstractRealizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.spa
dc.description.sponsorshipJunta de Castilla y León. Consejería de Educación y Culturaspa
dc.format.extent60 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectformación empresarialspa
dc.subjectejercicio de simulaciónspa
dc.subjectsimulaciónspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectelaboración de medios de enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectestudios universitariosspa
dc.titleInvestigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresasspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationJunta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura; Monasterio de Nuestra Señora de Prado. Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939; guttolfe@jcyl.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaUVA 29/03spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem