Aprendiendo ciencia y sobre ciencia en las aulas de secundaria con cine de ciencia ficción
Texto completo:
https://ensciencias.uab.cat/arti ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Enseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticas. 2023, v. 41, n. 3 ; p. 153-170Resumen:
El cine, y en particular el de ciencia ficción, conlleva el aprendizaje no formal de contenidos de la ciencia y de su papel social. Se ha constatado que el cine de ciencia ficción introduce una visión sesgada de la ciencia, de las personas científicas y del papel de la ciencia en el futuro, así como errores científicos que promueven concepciones alternativas en el alumnado. Para superar las visiones incorrectas y algunas ideas alternativas se realizan actividades basadas en fragmentos de películas de ciencia ficción que fomentan el diálogo, la argumentación y la participación del alumnado de secundaria en las clases de Física y Química. El estudio se basa en una metodología de intervención mediante cuestionarios que permiten valorar el conocimiento y la opinión previos del alumnado antes y después de una serie de actividades en las que se visualizan vídeos y se proponen preguntas que se responden por escrito o verbalmente, así como debates al respecto. Las actividades se han llevado a cabo en dos sesiones diferentes, una para las actividades de conceptos y otra para las de imagen. Las actividades de aprendizaje conceptual se han aplicado a una muestra de 72 alumnos y alum-nas de 2.º de la ESO (44) y de 3.º de la ESO (28) de dos centros escolares.Se han trabajado las actividades de imagen con un grupo de 92 estudiantes de 2.º de la ESO (53 personas), de 3.º de la ESO (15 personas) y de 1.º de Bachillerato (24 personas) de los mismos centros escolares. Los resultados ponen de manifiesto que dichas actividades contribuyen a que el alumnado mejore el aprendizaje de los conceptos abordados y la imagen que tiene de la ciencia y el trabajo científico. Se destaca la función del profesorado para poner en evidencia el papel de las personas en particular y de la sociedad en general en la valoración del conocimiento científico y la gestión de las recomendaciones que de él se derivan.
El cine, y en particular el de ciencia ficción, conlleva el aprendizaje no formal de contenidos de la ciencia y de su papel social. Se ha constatado que el cine de ciencia ficción introduce una visión sesgada de la ciencia, de las personas científicas y del papel de la ciencia en el futuro, así como errores científicos que promueven concepciones alternativas en el alumnado. Para superar las visiones incorrectas y algunas ideas alternativas se realizan actividades basadas en fragmentos de películas de ciencia ficción que fomentan el diálogo, la argumentación y la participación del alumnado de secundaria en las clases de Física y Química. El estudio se basa en una metodología de intervención mediante cuestionarios que permiten valorar el conocimiento y la opinión previos del alumnado antes y después de una serie de actividades en las que se visualizan vídeos y se proponen preguntas que se responden por escrito o verbalmente, así como debates al respecto. Las actividades se han llevado a cabo en dos sesiones diferentes, una para las actividades de conceptos y otra para las de imagen. Las actividades de aprendizaje conceptual se han aplicado a una muestra de 72 alumnos y alum-nas de 2.º de la ESO (44) y de 3.º de la ESO (28) de dos centros escolares.Se han trabajado las actividades de imagen con un grupo de 92 estudiantes de 2.º de la ESO (53 personas), de 3.º de la ESO (15 personas) y de 1.º de Bachillerato (24 personas) de los mismos centros escolares. Los resultados ponen de manifiesto que dichas actividades contribuyen a que el alumnado mejore el aprendizaje de los conceptos abordados y la imagen que tiene de la ciencia y el trabajo científico. Se destaca la función del profesorado para poner en evidencia el papel de las personas en particular y de la sociedad en general en la valoración del conocimiento científico y la gestión de las recomendaciones que de él se derivan.
Leer menos