Tiempos educativos desde una perspectiva internacional : proyectos que amplían las oportunidades educativas
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Aula de innovación educativa. 2023, n. 330, septiembre ; p. 10-15Resumen:
Se analiza la ampliación y diversificación de la jornada escolar en diversos países, implicando al entorno local y a los ayuntamientos en el proyecto pedagógico, como vía para lograr una educación más equitativa e integral. Se repasan las características de estas reformas internacionales y se describen algunas experiencias de educación a tiempo completo, tanto a escala estatal como en otros países, donde la escuela se convierte en un nodo de aprendizaje, atención y socialización con la implicación de su entorno local. Estas prácticas y estrategias se fundamentan en cuatro pilares básicos: equidad en el acceso a las oportunidades educativas, mejora y transformación pedagógica, creación de ecosistemas educativos, horarios que satisfagan las necesidades de las familias y de los profesionales de la educación. Las experiencias de educación a tiempo completo, con una jornada escolar que concluye a media tarde, con una pausa para comer a mediodía y donde se integran aprendizajes formales y no formales, trabajo conjunto del profesorado y de otros agentes socioeducativos y actividades escolares llevadas a cabo dentro y fuera de la escuela demuestran que es un modelo mucho más adecuado para responder a los retos educativos y sociales y para garantizar mayor bienestar de los niños/as y de los adolescentes.
Se analiza la ampliación y diversificación de la jornada escolar en diversos países, implicando al entorno local y a los ayuntamientos en el proyecto pedagógico, como vía para lograr una educación más equitativa e integral. Se repasan las características de estas reformas internacionales y se describen algunas experiencias de educación a tiempo completo, tanto a escala estatal como en otros países, donde la escuela se convierte en un nodo de aprendizaje, atención y socialización con la implicación de su entorno local. Estas prácticas y estrategias se fundamentan en cuatro pilares básicos: equidad en el acceso a las oportunidades educativas, mejora y transformación pedagógica, creación de ecosistemas educativos, horarios que satisfagan las necesidades de las familias y de los profesionales de la educación. Las experiencias de educación a tiempo completo, con una jornada escolar que concluye a media tarde, con una pausa para comer a mediodía y donde se integran aprendizajes formales y no formales, trabajo conjunto del profesorado y de otros agentes socioeducativos y actividades escolares llevadas a cabo dentro y fuera de la escuela demuestran que es un modelo mucho más adecuado para responder a los retos educativos y sociales y para garantizar mayor bienestar de los niños/as y de los adolescentes.
Leer menos