Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCorujo Vélez, María del Carmen
dc.contributor.authorGómez del Castillo Segurado, María Teresa
dc.contributor.authorRodríguez Gallego, Margarita Rosa
dc.contributor.authorOrdóñez Sierra, Rosario
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 916-918spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/80233spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/256323
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractSe presentan los resultados de una investigación en la que colaboran 255 estudiantes voluntarios de la Universidad de Sevilla que participan en 29 centros constituidos en comunidades de aprendizaje (CdeA) de la provincia de Sevilla. Se pretende difundir la valoración de la experiencia realizada por los estudiantes durante los cursos 2014 a 2020, respecto a sus razones para participar, expectativas, autopercepciones, su aprendizaje personal, académico, profesional, social y la valoración global de la experiencia. El voluntariado participa en una actividad susceptible de reconocimiento académico (ASRA), denominada Intervención psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje, de hasta 6 créditos ECTS. En dichos centros participan en actuaciones educativas como son los grupos interactivos, tertulias, biblioteca tutorizada y acompañamiento o refuerzo educativo. Para la recogida de datos se emplea el cuestionario "Cuestionario de Satisfacción de Voluntariado Universitario en Comunidades de Aprendizaje" (SAVU-CdA), con 54 ítems categorizados en ocho bloques entre los que se distribuyen las variables de estudio. Se sigue una metodología cuantitativa, realizando análisis descriptivos, de contraste y correlacionales que permiten identificar la evolución de las valoraciones y las relaciones entre los bloques en los diferentes años. Se obtienen buenas valoraciones tras el largo periodo estudiado, lo que implica buena coordinación y seguimiento de las prácticas, disponibilidad y buen hacer de todos los agentes implicados en las mismas. Los resultados correlacionales indican, como conclusión principal, que este tipo de prácticas facilitan el aprendizaje y desarrollo de todos los ámbitos del alumnado. Aunque los estudiantes no tuvieran inicialmente altas expectativas respecto a sus prácticas, las valoraciones de los aprendizajes adquiridos sí han sido muy positivas en todos los cursos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2023, v. 34, n. 4 ; p. 907-918spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectsatisfacciónspa
dc.subjecttrabajo voluntariospa
dc.subjectperíodo de prácticasspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.othercomunidad de aprendizajespa
dc.subject.otherSevilla (Provincia)spa
dc.subject.othercompetencia profesionalspa
dc.titleEvaluación de la satisfacción del voluntariado en comunidades de aprendizaje : un estudio transversalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.80233spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International