Diseño de un guion para elaborar retroalimentaciones entre pares en un escenario digital
Texto completo:
https://www.edutec.es/revista/in ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Edutec : revista electrónica de tecnología educativa. 2020, n. 72, junio ; p. 34-53Resumen:
Se diseña un guion para elaborar retroalimentaciones entre pares basada en la evidencia de un curso en línea durante la etapa de evaluación entre pares de la metodología del modelo SOOC ( por sus siglas en inglés, curso abierto en línea con énfasis social). Este modelo se caracteriza por el énfasis social y el papel activo de los aprendices para llevar a cabo las actividades, proponiendo la orientación de la actividad educativa hacia la solución de un problema, y consta de tres fases: planteamiento del problema, praxis y resolución. Estas fases se desarrollan en ocho etapas: situación de aprendizaje, contexto y conocimiento previo, representación, manipulación y modelado, integración y evaluación entre pares. De forma transversal se pueden presentar: fuentes de información, estrategias cognitivas, herramientas de colaboración y apoyo social y tutoría entre pares. Se utiliza un enfoque metodológico mixto, para lo cual se emplea el análisis de contenido de 559 retroalimentaciones elaboradas por 50 estudiantes mexicanos de una licenciatura de psicología en línea inscritos en un curso optativo de metodología de la investigación realizado en el año 2017. Para la retroalimentación entre pares se utiliza la herramienta taller de Moodle. Para el análisis y categorización de las retroalimentaciones se utiliza el programa QDA Miner. A partir de las categorías en las retroalimentaciones se identifican aquellas que aportan en los aspectos cognitivos. Las categorías más frecuentes son identificación, cortesía, formación, motivación y apropiación, mostrando un grado de pensamiento reflexivo. Asimismo, las categorías de motivación y cortesía proveen rasgos afectivos que contribuyen al aprendizaje colaborativo y la categoría interrogación favorece cuestionamientos para solicitar claridad a la actividad que se evalúa. Por ello, se retoman las seis categorías para proponer un guion que posibilita el aprendizaje colaborativo para elaborar retroalimentaciones que favorezcan al aprendizaje del estudiante, donde aspectos como la comprensión y reflexión se promuevan.
Se diseña un guion para elaborar retroalimentaciones entre pares basada en la evidencia de un curso en línea durante la etapa de evaluación entre pares de la metodología del modelo SOOC ( por sus siglas en inglés, curso abierto en línea con énfasis social). Este modelo se caracteriza por el énfasis social y el papel activo de los aprendices para llevar a cabo las actividades, proponiendo la orientación de la actividad educativa hacia la solución de un problema, y consta de tres fases: planteamiento del problema, praxis y resolución. Estas fases se desarrollan en ocho etapas: situación de aprendizaje, contexto y conocimiento previo, representación, manipulación y modelado, integración y evaluación entre pares. De forma transversal se pueden presentar: fuentes de información, estrategias cognitivas, herramientas de colaboración y apoyo social y tutoría entre pares. Se utiliza un enfoque metodológico mixto, para lo cual se emplea el análisis de contenido de 559 retroalimentaciones elaboradas por 50 estudiantes mexicanos de una licenciatura de psicología en línea inscritos en un curso optativo de metodología de la investigación realizado en el año 2017. Para la retroalimentación entre pares se utiliza la herramienta taller de Moodle. Para el análisis y categorización de las retroalimentaciones se utiliza el programa QDA Miner. A partir de las categorías en las retroalimentaciones se identifican aquellas que aportan en los aspectos cognitivos. Las categorías más frecuentes son identificación, cortesía, formación, motivación y apropiación, mostrando un grado de pensamiento reflexivo. Asimismo, las categorías de motivación y cortesía proveen rasgos afectivos que contribuyen al aprendizaje colaborativo y la categoría interrogación favorece cuestionamientos para solicitar claridad a la actividad que se evalúa. Por ello, se retoman las seis categorías para proponer un guion que posibilita el aprendizaje colaborativo para elaborar retroalimentaciones que favorezcan al aprendizaje del estudiante, donde aspectos como la comprensión y reflexión se promuevan.
Leer menos