Representations of violent pasts in memorial museums : ethical reflection and history education
Texto completo:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Infancia y aprendizaje. 2020, v. 43, n. 3 ; p. 503-543Resumen:
Se estudian las formas en las que los museos memoriales crean oportunidades para la comprensión crítica de pasados violentos. Se parte del concepto de `usos populares del pasado¿ para considerar la importancia de incluir la reflexión ética en la educación histórica. Posteriormente, se ofrece una caracterización de cómo la violencia se normaliza en los libros de texto de historia mediante 10 claves narrativas que permiten describir eventos y procesos violentos, y se derivan de ella las categorías analíticas que examinan si las narrativas históricas en los museos memoriales normalizan o cuestionan la violencia, y en tal caso, cómo lo hacen. Se analizan las narrativas del Museo Memorial del Exilio en La Jonquera (España) y el Museo Internacional de la Esclavitud en Liverpool (Inglaterra) para dilucidar las maneras en las que sus exposiciones invitan o no a la reflexión ética. En el último apartado, se aborda cómo las escuelas pueden beneficiarse de incorporar recursos como exposiciones museísticas para potenciar debates sobre la violencia histórica y su relación con el presente y el futuro.
Se estudian las formas en las que los museos memoriales crean oportunidades para la comprensión crítica de pasados violentos. Se parte del concepto de `usos populares del pasado¿ para considerar la importancia de incluir la reflexión ética en la educación histórica. Posteriormente, se ofrece una caracterización de cómo la violencia se normaliza en los libros de texto de historia mediante 10 claves narrativas que permiten describir eventos y procesos violentos, y se derivan de ella las categorías analíticas que examinan si las narrativas históricas en los museos memoriales normalizan o cuestionan la violencia, y en tal caso, cómo lo hacen. Se analizan las narrativas del Museo Memorial del Exilio en La Jonquera (España) y el Museo Internacional de la Esclavitud en Liverpool (Inglaterra) para dilucidar las maneras en las que sus exposiciones invitan o no a la reflexión ética. En el último apartado, se aborda cómo las escuelas pueden beneficiarse de incorporar recursos como exposiciones museísticas para potenciar debates sobre la violencia histórica y su relación con el presente y el futuro.
Leer menos