Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAbadal Falgueras, Ernest
dc.contributor.authorAbad García, María Francisca
dc.contributor.authorAnglada i de Ferrer, Lluís M.
dc.contributor.authorBoté Vericad, Juan José
dc.contributor.authorEsteve Pardo, María Asunción
dc.contributor.authorGonzález Teruel, Aurora
dc.contributor.authorLabastida i Juan, Ignasi
dc.contributor.authorLópez-Borrull, Alexandre
dc.contributor.authorMelero Melero, Remedios
dc.contributor.authorRodríguez i Gairín, Josep Manuel
dc.contributor.authorSantos Hermosa, Gema
dc.contributor.authorOllé i Castellà, Candela
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 65-67spa
dc.identifier.urihttps://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/200020/5/CA_informe%2017.7.23b.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/255283
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe describe el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular. Se han llevado a cabo 23 entrevistas a los agentes implicados y se ha creado un grupo de discusión en el que participaron ocho profesionales de bibliotecas universitarias. A partir de aquí, se realiza una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y que se centran en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se estructura en tres apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Se muestra la situación y evolución de la ciencia abierta con la entrada en vigor de la Ley de la Ciencia (2022) y también de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (2023), que amplían el marco legal en favor de la ciencia abierta que provenía de la Ley de Ciencia (2011). Las revistas científicas y los repositorios son las dos plataformas básicas que han mejorado de manera destacada su situación y han ido incorporando nuevos contenidos de la ciencia abierta. Así como se constata un avance desigual entre los distintos elementos de la ciencia abierta. El acceso abierto ha conseguido una consolidación tanto a nivel legal como en lo que se refiere a porcentaje de contenidos y resultados. Sin embargo, los repositorios específicos disponen aún de pocos ficheros de datos y la exigencia de los datos por parte de las revistas está aún en sus inicios.spa
dc.format.extent67 p. : gráf.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.publisherBarcelona ; Valencia : Grupo Ciencia Abierta, 2023spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectpolítica de la investigaciónspa
dc.subjectpolítica de la informaciónspa
dc.subjectlegislaciónspa
dc.subjectresultado de investigaciónspa
dc.subjectdifusión de la informaciónspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectinformespa
dc.subject.otheracceso abiertospa
dc.subject.otherInternetspa
dc.titleCiencia abierta en España 2023 : informe de situación y análisis de la percepciónspa
dc.typeMonografíaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddRecursosspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International