Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAguilar Gavira, Sonia
dc.contributor.authorBenítez Gavira, Remedios
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 207-209spa
dc.identifier.issn1889-4208 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-4643 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/854spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/254188
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLas investigaciones en materia inclusiva son numerosas, aunque, sin embargo, estudiar dicha inclusión desde colectivos más vulnerables como el alumnado con enfermedad de baja prevalencia o poco frecuente, son menores, lo que dificulta conocer el estado de la cuestión y las necesidades existentes que solventar. La investigación forma parte de un trabajo más amplio de casos múltiples sobre el alumnado con enfermedades de baja prevalencia y los procesos inclusivos que se desarrollan desde diferentes centros educativos localizados en la provincia de Cádiz. Se realiza un estudio de caso de un centro educativo y en relación a una alumna escolarizada con enfermedad de baja prevalencia. Se desea conocer, analizar y visibilizar si existen prácticas inspiradoras en materia de inclusión. Para ello, se plantea un diseño cualitativo, de corte descriptivo, analítico y reflexivo, utilizando como instrumento para la recogida de información la entrevista a diferentes agentes claves que podrían ofrecer distintas miradas sobre las políticas, las culturas y las prácticas en relación a la alumna objeto de estudio y su contexto socio-educativo. El nombre de la alumna ha sido modificado para conseguir su anonimato. Se concluye que desde el centro educativo se busca y alcanza favorecer el aprendizaje, así como el bienestar social de la alumna, aunque existen diferentes aspectos desde las culturas y las prácticas que no permite desarrollar al cien por cien un proceso inclusivo, sin embargo, sí existe una buena actitud y predisposición entre los agentes educativos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación inclusiva. 2023, v. 16, n. 1 ; p. 192-209spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subjectenfermedadspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectbienestarspa
dc.subjectdesarrollo del niñospa
dc.subjectactitudspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.titleAnalizando la inclusión del alumnado con enfermedades de baja prevalencia : el caso de Almaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.title.journalRevista de educación inclusivaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International