La universidad en la pospandemia : escenarios de futuro
Texto completo:
https://revistas.usal.es/tres/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Education in the knowledge society : EKS. 2023, v. 24 ; p. 1-10Resumen:
La pandemia ha reabierto preguntas que son nodales tanto para las políticas como para las prácticas de enseñanza en el nivel superior. El uso intensivo de plataformas plantea interrogantes acerca de los procesos de autonomía y gestión del conocimiento que serán cruciales en la educación superior. El solapamiento entre información y conocimiento derivado, entre otros aspectos, de la sobresimplificación de la mediación tecnológica trae el desafío de hacer visible el pensamiento, los procesos, las capacidades, las mediaciones. En un contexto cada vez más algorítmico y dataficado en el cual los intersticios para la autonomía son ínfimos; fortalecer la ¿agencia¿ se torna relevante y crucial. La investigación es un ensayo que, desde un enfoque personal e interpretativo, se propone abordar si se han visto interpeladas las prácticas de enseñanza y los aprendizajes, especialmente respecto de la autonomía y la autorregulación en este contexto complejo y de plena incertidumbre que ha sido la pandemia y es la pospandemia. Como objetivo específico, se plantea tensiones, interrogantes y se diseñan algunas respuestas que permitan imaginar algunas transformaciones didácticas. Parte del relevamiento de algunas voces de estudiantes y docentes que se recrean e interpretan para proponer el análisis que respondan a interrogantes tales como ¿han cambiado las prácticas de enseñanza en sus concepciones didácticas?, ¿se han visto interpelados los modos de aprender? Se pretende dar respuesta a estos interrogantes a través aproximaciones analítico-interpretativas.
La pandemia ha reabierto preguntas que son nodales tanto para las políticas como para las prácticas de enseñanza en el nivel superior. El uso intensivo de plataformas plantea interrogantes acerca de los procesos de autonomía y gestión del conocimiento que serán cruciales en la educación superior. El solapamiento entre información y conocimiento derivado, entre otros aspectos, de la sobresimplificación de la mediación tecnológica trae el desafío de hacer visible el pensamiento, los procesos, las capacidades, las mediaciones. En un contexto cada vez más algorítmico y dataficado en el cual los intersticios para la autonomía son ínfimos; fortalecer la ¿agencia¿ se torna relevante y crucial. La investigación es un ensayo que, desde un enfoque personal e interpretativo, se propone abordar si se han visto interpeladas las prácticas de enseñanza y los aprendizajes, especialmente respecto de la autonomía y la autorregulación en este contexto complejo y de plena incertidumbre que ha sido la pandemia y es la pospandemia. Como objetivo específico, se plantea tensiones, interrogantes y se diseñan algunas respuestas que permitan imaginar algunas transformaciones didácticas. Parte del relevamiento de algunas voces de estudiantes y docentes que se recrean e interpretan para proponer el análisis que respondan a interrogantes tales como ¿han cambiado las prácticas de enseñanza en sus concepciones didácticas?, ¿se han visto interpelados los modos de aprender? Se pretende dar respuesta a estos interrogantes a través aproximaciones analítico-interpretativas.
Leer menos