Aprendizaje colaborativo en educación superior : laboratorio de cambio
Texto completo:
https://revistas.usal.es/tres/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2023, v. 29 ; p. 341-360Resumen:
Se aborda la relevancia de la teoría de la actividad histórico-cultural como fundamento y guía para el trabajo pedagógico en la asignatura sobre el Laboratorio de Cambio. Se valoran las dimensiones del diseño pedagógico en sus perspectivas investigativa e intervencionista. El enfoque de la investigación es mixto. La muestra es no probabilística intencional. Los datos son obtenidos a través de cuestionarios. Las dimensiones estudiadas son la actividad de aprendizaje; los sujetos participantes; objeto; herramientas; comunidad de aprendizaje; normas y reglas definidas por profesores y estudiantes; división del trabajo. Se concluye que la implicación en el Laboratorio de Cambio promueve el compromiso efectivo de sus miembros, favoreciendo la activación del aprendizaje, acuerdos de colaboración y autorregulación. Se enfatiza la dimensión subjetiva e intersubjetiva, las contradicciones en los sistemas de actividad como motor de cambio y desarrollo. Se destaca el rol mediador de los profesores, activando dispositivos que conducen a la autosocioconstrucción del conocimiento, a partir de la constante evaluación y reorganización de las acciones desarrolladas.
Se aborda la relevancia de la teoría de la actividad histórico-cultural como fundamento y guía para el trabajo pedagógico en la asignatura sobre el Laboratorio de Cambio. Se valoran las dimensiones del diseño pedagógico en sus perspectivas investigativa e intervencionista. El enfoque de la investigación es mixto. La muestra es no probabilística intencional. Los datos son obtenidos a través de cuestionarios. Las dimensiones estudiadas son la actividad de aprendizaje; los sujetos participantes; objeto; herramientas; comunidad de aprendizaje; normas y reglas definidas por profesores y estudiantes; división del trabajo. Se concluye que la implicación en el Laboratorio de Cambio promueve el compromiso efectivo de sus miembros, favoreciendo la activación del aprendizaje, acuerdos de colaboración y autorregulación. Se enfatiza la dimensión subjetiva e intersubjetiva, las contradicciones en los sistemas de actividad como motor de cambio y desarrollo. Se destaca el rol mediador de los profesores, activando dispositivos que conducen a la autosocioconstrucción del conocimiento, a partir de la constante evaluación y reorganización de las acciones desarrolladas.
Leer menos