Repensando las teorías educativas críticas desde dinámicas regenerativas frente a procesos de precarización neoliberal
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2023, n. 43 ; p. 179-190Resumen:
La evolución desde un capitalismo keynesiano a uno neoliberal supone el paso de una `ciudadanía industrial¿ a una `precarizada¿. Se pierde la perspectiva estructural y colectiva de los problemas sociales, responsabilizando al individuo de sus situaciones vitales. La exigencia de una activación permanente al servicio de la productividad conlleva una gestión empresarial de su vida, implicando una construcción neoliberal de su identidad. Las teorías educativas críticas clásicas no responden a esta nueva situación pues el problema no está en la falta de activación del sujeto, sino en que ha naturalizado las violencias estructurales trasladándolas al ámbito de la responsabilidad individual. En este contexto es necesario repensar las teorías educativas críticas como estrategia para la reconstrucción de subjetividades alternativas centradas en vivencias grupales, colectivas, contextualizadas en lo local, que refuercen aprendizajes sociocomunitarios y cooperativos propios de una cultura regenerativa. Esto supone un cambio educativo y cultural profundo de nuestra cosmovisión.
La evolución desde un capitalismo keynesiano a uno neoliberal supone el paso de una `ciudadanía industrial¿ a una `precarizada¿. Se pierde la perspectiva estructural y colectiva de los problemas sociales, responsabilizando al individuo de sus situaciones vitales. La exigencia de una activación permanente al servicio de la productividad conlleva una gestión empresarial de su vida, implicando una construcción neoliberal de su identidad. Las teorías educativas críticas clásicas no responden a esta nueva situación pues el problema no está en la falta de activación del sujeto, sino en que ha naturalizado las violencias estructurales trasladándolas al ámbito de la responsabilidad individual. En este contexto es necesario repensar las teorías educativas críticas como estrategia para la reconstrucción de subjetividades alternativas centradas en vivencias grupales, colectivas, contextualizadas en lo local, que refuercen aprendizajes sociocomunitarios y cooperativos propios de una cultura regenerativa. Esto supone un cambio educativo y cultural profundo de nuestra cosmovisión.
Leer menos