El derecho a educarse y las políticas educativas del nivel secundario, en cinco países de América Latina, un análisis en ocho cohortes escolares entre el 2005-2017
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2023, n. 43, julio-diciembre ; p. 221-249Resumen:
Se comparan las políticas de educación de 5 países de América Latina a nivel del secundario y cómo estas han impactado en el avance escolar. Para ello, se utiliza una metodología de estudio de cohortes educativas cuya duración es de 6 años escolares entre el primer y último año académico en los 5 países. Los principales resultados muestran que cohorte tras cohortes aumentaron los indicadores como la matrícula y la promoción. A su vez, en las 5 naciones el ciclo bajo tiene los mejores indicadores. Sin embargo, en algunos países no hubo progreso en ningún ciclo. Por ello, las conclusiones establecen la necesidad de cuantificar la legislación y analizar quiénes son beneficiarios de las políticas educativas con el fin de observar cuál es el aporte de la realidad legal a la dinámica del secundario que requiere atención del ciclo alto.
Se comparan las políticas de educación de 5 países de América Latina a nivel del secundario y cómo estas han impactado en el avance escolar. Para ello, se utiliza una metodología de estudio de cohortes educativas cuya duración es de 6 años escolares entre el primer y último año académico en los 5 países. Los principales resultados muestran que cohorte tras cohortes aumentaron los indicadores como la matrícula y la promoción. A su vez, en las 5 naciones el ciclo bajo tiene los mejores indicadores. Sin embargo, en algunos países no hubo progreso en ningún ciclo. Por ello, las conclusiones establecen la necesidad de cuantificar la legislación y analizar quiénes son beneficiarios de las políticas educativas con el fin de observar cuál es el aporte de la realidad legal a la dinámica del secundario que requiere atención del ciclo alto.
Leer menos