Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLasaga Millet, Olga
dc.contributor.authorBarraycoa Martínez, Javier
dc.contributor.authorCabañas Abello, Sonia
dc.contributor.authorCirera Catalan, Raimon
dc.contributor.authorDoménech Ballester, Luís
dc.contributor.authorRedondo García, José Ignacio
dc.contributor.authorRuiz de Palacios Villaverde, María Mercedes
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 111-113spa
dc.identifier.issn1887-4592 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/17717spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/253230
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.description.abstractLa pandemia Covid-19 supuso un fuerte impulso al teletrabajo y la formación virtual. El alumnado y el personal empleado tuvieron que desarrollar nuevas competencias para adaptarse al formato on-line. Ante esta situación, se han estudiado los efectos de la pandemia tanto en el ámbito laboral como en el educativo, pero es poca la literatura acerca de su impacto en las prácticas curriculares. Se analizan, desde la perspectiva empresarial, las competencias requeridas para la realización de teleprácticas eficaces. Se elaboró una encuesta exploratoria para conocer la opinión de las empresas que habían acogido estudiantes en prácticas on-line acerca de su intención de mantener esta modalidad en el futuro y de las competencias que más valoraban en su desempeño. A partir de esta, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, seguido de una prueba de proporciones Chi-Cuadrado. A continuación, se ha desarrollado un análisis factorial exploratorio y ejecutado un análisis de componentes principales (PCA). Se buscaba detectar relaciones de interdependencia entre las distintas competencias y, así, sintetizar la información mediante la creación de factores que las agrupan. Asimismo, se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de la pregunta abierta sobre otras competencias requeridas. Los resultados introducen la singularidad competencial de las teleprácticas y permiten vislumbrar la necesidad de seguir investigando para crear un modelo eficaz que mejore la empleabilidad de los futuros egresados.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofREDU : revista de docencia universitaria. 2023, v. 21, n. 1, enero-junio ; p. 99-113spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectperíodo de prácticasspa
dc.subjecttrabajospa
dc.subjectenseñanza a distanciaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subject.otherCOVID-19spa
dc.subject.othercompetenciasspa
dc.titleEl reto de las teleprácticas como instrumento para adquirir competenciasspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalREDU : revista de docencia universitariaspa
dc.identifier.doi10.4995/redu.2023.17717spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International