Barriers to digital inclusion among older people : a intergenerational reflection on the need to develop digital competences for the group with the highest level of digital exclusion
Texto completo:
https://revistas.uma.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Innoeduca : international journal of technology and educational innovation. 2023, v. 9, n. 1 ; p. 5-26Resumen:
Se analizan las barreras que impiden el desarrollo de competencias digitales entre las personas mayores. Para ello, se realiza un análisis para la categorización de los factores que impiden la inclusión digital en las personas mayores, utilizando la teoría fundamentada. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto internacional ¿REMEDIS - Repensar la alfabetización mediática y las habilidades digitales en Europa¿, apoyado en Polonia por el Centro Nacional de Ciencias. Mediante entrevistas estructuradas, se obtienen respuestas de 30 encuestados, de entre 20 y 55 años en Polonia. Se identifican ocho tipos principales de barreras para la inclusión digital de las personas mayores: 1) miedo a las nuevas tecnologías, 2) no necesidad de utilizar las TIC, 3) automarginación en la sociedad de la información, 4) las características de los nuevos medios, 5) actitud hacia el aprendizaje permanente, 6) limitaciones físicas, 7) determinantes económicos y 8) limitaciones de infraestructura. Los resultados destacan como principales barreras los diversos miedos asociados con el uso de las tecnologías de la información, como la dificultad en su manejo, el temor a ser juzgado o a ser víctima de delitos cibernéticos. Otro factor es la falta de motivación por falta de necesidad de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades. Además, se suman el deterioro de las funciones cognitivas (reducción de la capacidad de atención y la memoria, así como los problemas de percepción) como las limitaciones físicas, y la falta de infraestructura por limitaciones económicas. Entre las estrategias para evitar la brecha digital destacan el aprendizaje intergeneracional, el uso de los nuevos medios para promover la independencia y mejorar la calidad de vida, y la implementación del aprendizaje permanente en las universidades de la tercera edad.
Se analizan las barreras que impiden el desarrollo de competencias digitales entre las personas mayores. Para ello, se realiza un análisis para la categorización de los factores que impiden la inclusión digital en las personas mayores, utilizando la teoría fundamentada. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto internacional ¿REMEDIS - Repensar la alfabetización mediática y las habilidades digitales en Europa¿, apoyado en Polonia por el Centro Nacional de Ciencias. Mediante entrevistas estructuradas, se obtienen respuestas de 30 encuestados, de entre 20 y 55 años en Polonia. Se identifican ocho tipos principales de barreras para la inclusión digital de las personas mayores: 1) miedo a las nuevas tecnologías, 2) no necesidad de utilizar las TIC, 3) automarginación en la sociedad de la información, 4) las características de los nuevos medios, 5) actitud hacia el aprendizaje permanente, 6) limitaciones físicas, 7) determinantes económicos y 8) limitaciones de infraestructura. Los resultados destacan como principales barreras los diversos miedos asociados con el uso de las tecnologías de la información, como la dificultad en su manejo, el temor a ser juzgado o a ser víctima de delitos cibernéticos. Otro factor es la falta de motivación por falta de necesidad de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades. Además, se suman el deterioro de las funciones cognitivas (reducción de la capacidad de atención y la memoria, así como los problemas de percepción) como las limitaciones físicas, y la falta de infraestructura por limitaciones económicas. Entre las estrategias para evitar la brecha digital destacan el aprendizaje intergeneracional, el uso de los nuevos medios para promover la independencia y mejorar la calidad de vida, y la implementación del aprendizaje permanente en las universidades de la tercera edad.
Leer menos