Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Razonamiento sobre probabilidad condicional en situaciones de riesgo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/252465
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/sit ...
Ver/Abrir
Razonamiento.pdf (5.452Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Batanero Bernabeu, María del Carmen; Ortiz Haro, J.Jesús; Serrano Romero, Luis; Albanese, Veronica
Fecha:
2016
Publicado en:
Suma. 2016, n. 83, noviembre ; p. 73-80
Resumen:

Se describen algunas situaciones de riesgo cotidianas y los principales sesgos en el razonamiento condicional. Se sugieren algunos recursos para trabajar la probabilidad condicional. La probabilidad condicional es fundamental en el estudio de experimentos compuestos y también es la base para definir muchos conceptos utilizados en la inferencia estadística. Se define riesgo como un suceso o condición incierta que produce un efecto negativo o positivo a una persona o grupo, diferenciándose entre personales o grupales. Se les puede asociar una probabilidad, que varía entre frecuencial, subjetiva o basada en la propensión. Algunos ejemplos reales son: contratar una póliza de accidentes, situaciones médicas, psicológicas, legales e incluso educativas. Se aprecia, entre los sesgos en el razonamiento, que la relación de causalidad se asocia con el orden de la ocurrencia de sucesos, y por ello algunos estudiantes tienen problemas para calcular la probabilidad condicional. También se encuentran dificultades en comprender la idea estadística de independencia. Se describen varios métodos didácticos para la enseñanza de la probabilidad condicional, como las frecuencias absolutas y las tablas de contingencia, diagramas en árbol y visutalizaciones, simulaciones y programas de cálculo. Se concluye reforzando la importancia de reforzar la enseñanza de la probabilidad condicional y unirla a contextos que los estudiantes experimentan en su vida cotidiana.

Se describen algunas situaciones de riesgo cotidianas y los principales sesgos en el razonamiento condicional. Se sugieren algunos recursos para trabajar la probabilidad condicional. La probabilidad condicional es fundamental en el estudio de experimentos compuestos y también es la base para definir muchos conceptos utilizados en la inferencia estadística. Se define riesgo como un suceso o condición incierta que produce un efecto negativo o positivo a una persona o grupo, diferenciándose entre personales o grupales. Se les puede asociar una probabilidad, que varía entre frecuencial, subjetiva o basada en la propensión. Algunos ejemplos reales son: contratar una póliza de accidentes, situaciones médicas, psicológicas, legales e incluso educativas. Se aprecia, entre los sesgos en el razonamiento, que la relación de causalidad se asocia con el orden de la ocurrencia de sucesos, y por ello algunos estudiantes tienen problemas para calcular la probabilidad condicional. También se encuentran dificultades en comprender la idea estadística de independencia. Se describen varios métodos didácticos para la enseñanza de la probabilidad condicional, como las frecuencias absolutas y las tablas de contingencia, diagramas en árbol y visutalizaciones, simulaciones y programas de cálculo. Se concluye reforzando la importancia de reforzar la enseñanza de la probabilidad condicional y unirla a contextos que los estudiantes experimentan en su vida cotidiana.

Leer menos
Materias (TEE):
probabilidad; razonamiento; medios de enseñanza
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.