Razonamiento sobre probabilidad condicional en situaciones de riesgo
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/sit ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
Suma. 2016, n. 83, noviembre ; p. 73-80Resumen:
Se describen algunas situaciones de riesgo cotidianas y los principales sesgos en el razonamiento condicional. Se sugieren algunos recursos para trabajar la probabilidad condicional. La probabilidad condicional es fundamental en el estudio de experimentos compuestos y también es la base para definir muchos conceptos utilizados en la inferencia estadística. Se define riesgo como un suceso o condición incierta que produce un efecto negativo o positivo a una persona o grupo, diferenciándose entre personales o grupales. Se les puede asociar una probabilidad, que varía entre frecuencial, subjetiva o basada en la propensión. Algunos ejemplos reales son: contratar una póliza de accidentes, situaciones médicas, psicológicas, legales e incluso educativas. Se aprecia, entre los sesgos en el razonamiento, que la relación de causalidad se asocia con el orden de la ocurrencia de sucesos, y por ello algunos estudiantes tienen problemas para calcular la probabilidad condicional. También se encuentran dificultades en comprender la idea estadística de independencia. Se describen varios métodos didácticos para la enseñanza de la probabilidad condicional, como las frecuencias absolutas y las tablas de contingencia, diagramas en árbol y visutalizaciones, simulaciones y programas de cálculo. Se concluye reforzando la importancia de reforzar la enseñanza de la probabilidad condicional y unirla a contextos que los estudiantes experimentan en su vida cotidiana.
Se describen algunas situaciones de riesgo cotidianas y los principales sesgos en el razonamiento condicional. Se sugieren algunos recursos para trabajar la probabilidad condicional. La probabilidad condicional es fundamental en el estudio de experimentos compuestos y también es la base para definir muchos conceptos utilizados en la inferencia estadística. Se define riesgo como un suceso o condición incierta que produce un efecto negativo o positivo a una persona o grupo, diferenciándose entre personales o grupales. Se les puede asociar una probabilidad, que varía entre frecuencial, subjetiva o basada en la propensión. Algunos ejemplos reales son: contratar una póliza de accidentes, situaciones médicas, psicológicas, legales e incluso educativas. Se aprecia, entre los sesgos en el razonamiento, que la relación de causalidad se asocia con el orden de la ocurrencia de sucesos, y por ello algunos estudiantes tienen problemas para calcular la probabilidad condicional. También se encuentran dificultades en comprender la idea estadística de independencia. Se describen varios métodos didácticos para la enseñanza de la probabilidad condicional, como las frecuencias absolutas y las tablas de contingencia, diagramas en árbol y visutalizaciones, simulaciones y programas de cálculo. Se concluye reforzando la importancia de reforzar la enseñanza de la probabilidad condicional y unirla a contextos que los estudiantes experimentan en su vida cotidiana.
Leer menos