500 años de historia de las matemáticas : la obra de Juan Andrés
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/sit ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Publicado en:
Suma. 2016, n. 82, julio ; p. 51-58Resumen:
Se realiza un análisis histórico-matemático de la obra ¿Sumario Breve de la práctica de la aritmética¿ de Juan Andrés, por el 5º centenario de su publicación, uno de los primeros libros de aritmética en castellano, para conocer cómo se abordaba el aprendizaje de la aritmética de forma didáctica en el siglo XVI. La obra tiene 144 hojas, y se divide en 10 tratados subdivididos en artículos, con los que se pretende que los contadores aprendan aritmética. En este libro se consideran las representaciones como las notaciones simbólicas o gráficas, y se clasifican en: verbales, numéricas, gráficas, tabulares, figuras, geométricas y mixtas. También se realiza un análisis fenomenológico de las conexiones que el autor hace con las matemáticas y otros contextos, y estos fenómenos están clasificados en: contables, comerciales, de repartos, de medida, de cambios monetarios, salariales, de aleaciones, aritméticos y de juegos. Se concluye que esta obra da a los profesores de matemáticas una visión de cómo se abordaba la aritmética en el pasado, y se recalca lo importante que es conectar esta materia con la realidad, favoreciendo el desarrollo de las competencias matemáticas de los alumnos.
Se realiza un análisis histórico-matemático de la obra ¿Sumario Breve de la práctica de la aritmética¿ de Juan Andrés, por el 5º centenario de su publicación, uno de los primeros libros de aritmética en castellano, para conocer cómo se abordaba el aprendizaje de la aritmética de forma didáctica en el siglo XVI. La obra tiene 144 hojas, y se divide en 10 tratados subdivididos en artículos, con los que se pretende que los contadores aprendan aritmética. En este libro se consideran las representaciones como las notaciones simbólicas o gráficas, y se clasifican en: verbales, numéricas, gráficas, tabulares, figuras, geométricas y mixtas. También se realiza un análisis fenomenológico de las conexiones que el autor hace con las matemáticas y otros contextos, y estos fenómenos están clasificados en: contables, comerciales, de repartos, de medida, de cambios monetarios, salariales, de aleaciones, aritméticos y de juegos. Se concluye que esta obra da a los profesores de matemáticas una visión de cómo se abordaba la aritmética en el pasado, y se recalca lo importante que es conectar esta materia con la realidad, favoreciendo el desarrollo de las competencias matemáticas de los alumnos.
Leer menos