Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Antón, Luis Jorge
dc.contributor.advisorCarbonero Martín, Miguel Ángel
dc.contributor.authorMorales García, Malena
dc.contributor.authorCarbonero Martín, Miguel Ángel
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Socialspa
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 65-73spa
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/57171spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/251893
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomasspa
dc.description.abstractNumerosas investigaciones han determinado que la procrastinación académica es el resultado de un fallo de la autorregulación del aprendizaje que influye en el bajo rendimiento académico, el fracaso escolar y el abandono temprano de la educación del alumnado. Por ello, se ha diseñado y desarrollado un programa de intervención que tiene como objetivo reducir la procrastinación académica en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha basado la intervención en la mejora de las estrategias de aprendizaje autorregulado. Esta consta de ocho sesiones y tiene lugar una vez a la semana durante 50 minutos. Además, sesenta estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria han participado en un programa piloto formado por tres de las sesiones descritas. Con esta aplicación se pretendía analizar la procrastinación académica y las estrategias de autorregulación del aprendizaje del alumnado de 3º curso de Educación Secundaria Obligatoria y 2º curso del Programa de Mejora del Aprendizaje (PMAR) y el Rendimiento; así como analizar la eficacia del programa de intervención elaborado. Los resultados obtenidos indicaron un menor uso de las estrategias de aprendizaje y una mayor tendencia a la procrastinación en los alumnos que cursan el PMAR. Además, tras la intervención los participantes eran más conscientes de que procrastinan en aquellas tareas que no son de su agrado. Por último, los estudiantes valoraron la sesión de intervención de forma positiva, y consideraron que las estrategias aprendidas les serían de utilidad en su contexto académico.spa
dc.format.extent84 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectautoaprendizajespa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectperezaspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectsolución de problemasspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titlePrograma de mejora de la autorregulación del aprendizaje para la reducción de la procrastinación académica en Educación Secundaria Obligatoriaspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International