Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMargarido, ¿Cristóvão Adelino Fonseca Franco Ribeiro
dc.contributor.authorSantos, Rui Miguel Duarte
dc.contributor.authorSilva, Tânia
dc.contributor.authorCarreira, Elisabete
dc.contributor.authorMergarido, Emanuel
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 77-79spa
dc.identifier.issn1576-5199spa
dc.identifier.urihttps://cesdonbosco.com/wp-content/uploads/2023/05/EDUCACION-Y-FUTURO-46-WEB.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/251823
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Derecho educativo¿spa
dc.description.abstractSe analiza el impacto de las prácticas parentales en la educación de sus hijos a partir de las percepciones de niños y jóvenes de 13 a 18 años, según su experiencia en las distintas dimensiones de su vida cotidiana: jugar y ocio; participación y ciudadanía; seguridad y protección; salud; educación; otros asuntos de la vida personal. Se trata de un estudio cuantitativo, basado en una lógica deductiva, con datos recopilados entre diciembre de 2020 y julio de 2021, a través de encuestas mediante cuestionario a 954 niños y jóvenes de la Región Centro de Portugal en el marco del Proyecto Adélia. El Proyecto Adélia (2018-2021) para el apoyo a la crianza positiva, promovido por la Comisión Nacional para la Promoción de los Derechos y Protección de los Niños y Jóvenes en Portugal, tiene el objetivo de formar públicos estratégicos para el desarrollo de conductas parentales que satisfagan las necesidades de los niños y su empoderamiento, sin violencia. Los resultados muestran que existe un porcentaje considerable de padres/tutores que no están presentes o acompañando los niños en actividades recreativas y deportivas de su interés. Las opiniones de niños y jóvenes y su participación en las decisiones cotidianas relativas a la familia, (por ejemplo, decidir qué hacer durante el fin de semana), ocupan un segundo plano. En cuanto a la seguridad, cuando se sienten en peligro, un cuarto de los niños y jóvenes encuestados muestran dificultades sobre a quién pedir ayuda. En el ámbito de la salud, los niños y los jóvenes parecen tener un conocimiento adecuado, pero perciben que los hábitos alimenticios, en su vida en familia, no son saludables. Se constata la escasa participación de los padres en relación con la escuela. Por último, se evidencia que el castigo corporal sigue formando parte del abanico de prácticas parentales para algunos niños, siendo bastante común el uso de gritos, por lo que es necesario concienciar y educar, así como la adopción de políticas institucionales para combatir la violencia, especialmente por parte de los educadores, hacia niños y jóvenes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoporspa
dc.relation.ispartofEducación y futuro : revista de investigación aplicada y experiencias educativas. 2022, n. 46, abril ; 57-79spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación familiarspa
dc.subjectresponsabilidad de los padresspa
dc.subjectvida familiarspa
dc.subjectprotección a la infanciaspa
dc.subjectprotección a la juventudspa
dc.subjectPortugalspa
dc.titlePráticas parentais e prevenção de situações de risco : as perceções de crianças e jovens portuguesas no âmbito do Projeto Adéliapor
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducación y futuro : revista de investigación aplicada y experiencias educativasspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem