Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Barrera, Alba
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 185-190spa
dc.identifier.issn2386-5660 (electrónico)spa
dc.identifier.issn1130-3743 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/29595spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/251412
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política"spa
dc.description.abstractLa inclusión educativa es una cuestión que preocupa cada vez más en diferentes ámbitos y niveles. Sin embargo, por muchos avances que se hayan pretendido realizar para lograr una inclusión educativa plena del alumnado, esta siempre seguirá comportando el mismo problema: el hecho de que unos incluyen y otros son incluidos. Por ello, se reflexiona sobre algunas de las grandes problemáticas que presenta el paradigma de la educación inclusiva. Entre ellas, presentará, en primer lugar, lo que se ha venido a denominar como «sesgo inclusivo», referido al enfoque capacitista que prevalece en el trasfondo del paradigma inclusivo, que continúa erigiéndose sobre las capacidades del alumnado y lo etiqueta en función de ellas, condicionando y lastrando su inclusión. En segundo lugar examinará la ruptura que se produce entre la teoría y la práctica de la educación inclusiva, dificultando su adecuada implementación y promoviendo en su lugar acciones de carácter segregador. Y, en tercer lugar, abordará el lenguaje capacitista que predomina en este modelo para aludir a las diferencias humanas, fomentando las creencias, actitudes y estereotipos negativos que se mantienen acerca de la diversidad. Por último, y a fin de evolucionar hacia un modelo educativo holístico que permita superar las problemáticas que presenta el modelo inclusivo, se propone avanzar hacia la normalización plena de la diversidad y se reclama una verdadera escuela para todos, sin excepciones, que: ofrezca una educación justa, equitativa y de calidad para todos y cada uno de los alumnos, tome como base una pedagogía crítica, funcione como una comunidad de aprendizaje y ofrezca un diseño universal de aprendizaje que facilite la respuesta a las necesidades educativas personales de cada estudiante para desarrollar al máximo su potencial individual.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTeoría de la educación : revista interuniversitaria. 2023, v. 35, n. 2, julio-diciembre ; p. 175-190spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdiscriminaciónspa
dc.subjectsegregaciónspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectestereotipospa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.otherdiscapacidadspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE)spa
dc.subject.otherdiseño universal de aprendizajespa
dc.titleEl 'sesgo inclusivo' del enfoque capacitista en la educación inclusivaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalTeoría de la educación : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.14201/teri.29595spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International