Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSantamaría Domínguez, Mónica
dc.contributor.authorJiménez Vivas, Amparo
dc.contributor.authorGómez Marcos, Mayte
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 9-11spa
dc.identifier.issn2444-8729 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28111spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/251408
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionAnexos: p. 12-14spa
dc.description.abstractLa etapa de educación primaria es esencial en la formación del alumnado, en parte porque en ella se recibe la base de su educación científica. Saber cómo acceden a las distintas materias relacionadas con dicho contenido, cuál es su nivel de conocimiento previo, su predisposición al aprendizaje y cómo son capaces de transferirlo, puede resultar clave para instaurar motivación e interés por el conocimiento científico. Además, la competencia científica conlleva el entendimiento de la realidad desde la evidencia científica y permite tomar decisiones responsables en la vida. Por ello, el propósito fue diseñar y determinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de evaluación de la competencia científica en educación primaria (COCIP). Así, tras una amplia y exhaustiva revisión bibliográfica, se construyó un cuestionario compuesto por 30 ítems divididos en seis bloques. Posteriormente, se realizó la consulta a jueces expertos, quienes valoraron positivamente la adecuación del cuestionario. A continuación, se realizó un estudio piloto con 20 estudiantes, el cual permitió hacer algunas mejoras del cuestionario. Finalmente, se aplicó el instrumento a una muestra de 709 estudiantes de sexto de educación primaria. El análisis de la confiabilidad se calculó a través del análisis de su consistencia interna, y la calidad técnica de cada ítem se analizó a través del modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem. Los resultados y el análisis permiten concluir que la prueba es original, novedosa y presenta unas buenas propiedades psicométricas, calificándola como un instrumento fiable y válido para medir la competencia científica.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducation in the knowledge society : EKS. 2023, v. 24 ; p. 1-14spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subject.othercompetencia en ciencia, tecnología e ingenieríaspa
dc.titleCompetencia científica en educación primaria : diseño y validación de un instrumentospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalEducation in the knowledge society : EKSspa
dc.identifier.doi10.14201/eks.28111spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International