Mostrar el registro sencillo del ítem
Depressão e pandemia : estudo com universitários brasileiros
dc.contributor.author | Machado, Maria Eduarda Sandin | |
dc.contributor.author | Casiraghi, Bruna | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 435-441 | spa |
dc.identifier.issn | 2603-5987 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2083/1725 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/249991 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Resumen en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Superación en positivo y aprendizaje: la respuesta al COVID-19" | spa |
dc.description.abstract | La depresión es una dolencia incapacitante, crónica y recurrente. Tiene como síntomas, tristeza, insatisfacción con las actividades que antes generaban placer, pérdida o ganancia significativa de peso por la alteración del apetito, insomnio o exceso de sueño, falta de energía, sentimiento de culpa, dificultad para concentrase, baja autoestima, irritabilidad, ansiedad, e incluso, en casos graves puede llevar al suicidio. Puede ser clasificada como leve, moderada o grave de acuerdo con la intensidad de los síntomas. Puede empeorar en diversos contextos, como en caso de aislamiento social, estrés, ansiedad, falta o exceso de información. Los universitarios pueden verse afectados por esta dolencia por los cambios en la rutina y la presión psicológica. Se presenta un trabajo cuyo objetivo fue examinar la cantidad de universitarios con síntomas de depresión en el período de aislamiento social debido al COVID-19, comparando cursos del área de salud con otras áreas. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 210 universitarios del estado de Río de Janeiro (Brasil), el 69% eran mujeres y el 31% hombres, con una edad media de 23 años. El cuestionario fue enviado a través de una red social y contenía: un formulario de evaluación de datos personales y el Inventario de Depresión Beck (BDI). El BDI mostró en relación con los universitarios que 119 (el 56,7%) no presentaban síntomas, 20 (el 9,5%) presentaban disforia y 61 (el 29%) presentan síntomas de depresión. Se concluye que existen altas tasas de síntomas depresivos entre los universitarios estudiados y se manifiesta la necesidad de acciones de acompañamiento | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | por | spa |
dc.relation.ispartof | INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 1, v. 1 ; p. 435-441 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | estudiante | spa |
dc.subject | depresión | spa |
dc.subject | Brasil | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject.other | COVID-19 | spa |
dc.title | Depressão e pandemia : estudo com universitários brasileiros | por |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology | spa |
dc.identifier.doi | 10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2083 | spa |