Mostrar el registro sencillo del ítem
De la tradición a la realidad 2.0 : análisis semiótico a través de los clásicos en educación secundaria
dc.contributor.author | Aparicio Durán, Pablo | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 71-72 | spa |
dc.identifier.issn | 1988-7701 | spa |
dc.identifier.uri | https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/4536 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/249443 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave también en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Creación lingüística y literaria" | spa |
dc.description.abstract | Se reflexiona sobre los conceptos de "literacidad crítica" y "multimodalidad" en el contexto de desarrollo tecnológico y crisis social. Se pretende demostrar cómo, desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura, se hace imprescindible lograr un grado mayor de ¿conciencia discursiva¿, centrándose en la capacidad o competencia semiótica que se complementa con la capacidad crítica y autocrítica. Ello significa que las destrezas lectoescritoras ya no pueden limitarse a la capacidad expresiva/comprensiva de los mensajes, sino que éstos, deben poder analizarse en su sentido radicalmente histórico. Se presenta una propuesta didáctica, de carácter semiótico-discursivo, que trata de despertar en el alumnado preuniversitario la capacidad crítica para discriminar tanto las fuentes de sus lecturas como los matices que informan su escritura con elementos que oscilan entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo privado y lo público. Consiste en un ejercicio en el que los estudiantes han de transformar un fragmento de texto narrativo (en este caso de novela) en un mensaje de WhatsApp. Tras hacerlo espontáneamente, el docente modera un debate sobre los elementos que guían tanto la significación como la situación del texto virtual resultante. En definitiva, los componentes de lo que significa decir "yo soy" en la actual coyuntura histórica. La propuesta incluye una serie de matizaciones al respecto de los conceptos de comunicación situada, contexto o "componente cultural". | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Espiral. Cuadernos del profesorado. 2021, v. 14, n. 29, septiembre ; p. 65-72 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | lingüística | spa |
dc.subject | sociolingüística | spa |
dc.subject | lectura | spa |
dc.subject | escritura | spa |
dc.subject | semiología | spa |
dc.subject | significación | spa |
dc.subject | sentido crítico | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.subject.other | Web 2.0 | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.title | De la tradición a la realidad 2.0 : análisis semiótico a través de los clásicos en educación secundaria | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.title.journal | Espiral. Cuadernos del profesorado | spa |
dc.identifier.doi | 10.25115/ecp.v14i29.4536 | spa |