Percepción ciudadana del uso de las TIC y la enseñanza online durante la pandemia
Texto completo:
https://revista.infad.eu/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 1, v. 2 ; p. 213-224Resumen:
La pandemia por la COVID-19 ha provocado un cambio conductual en todos los ámbitos de la vida: restricciones en movilidad, uso obligatorio de mascarillas, etc. Uno de los sectores más afectados ha sido la educación, ya que durante varios meses los centros educativos han estado cerrados, de tal forma que los estudiantes no podían asistir a clase. Pasando a implantar como alternativa las clases a distancia a través de plataformas digitales o videoconferencias. Dada esta situación, se presenta un estudio que tenía como objetivo conocer la opinión de la ciudadanía no docente respecto a cuestiones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la alfabetización. Para llevar a cabo el estudio se realizó un cuestionario dividido en cuatro secciones. La primera para recoger datos sociodemográficos básicos e información sobre su situación durante el confinamiento. La segunda donde se preguntaban cuestiones relacionadas con la decisión de hacer online las clases, relacionadas con la brecha digital, la vulnerabilidad, las oportunidades de alfabetización o la competencia digital. La tercera para preguntar por el recurso que consideraban más adecuado y, la cuarta, donde se preguntaba el grado de adecuación de determinadas herramientas durante las clases online. La muestra estuvo compuesta por 47 participantes de entre 25 y 56 años, 30 mujeres y 17 hombres, todos de nacionalidad española, aunque de 7 Comunidades Autónomas diferentes. Los resultados indican que la opinión mayoritaria es que los alumnos no han aprendido durante las clases online igual que si hubiesen estado en presencialidad (85,11%), aunque un 68,09% señalan que este tipo de clases ha permitido la alfabetización de los estudiantes de Infantil y Primaria. En relación con la brecha digital, un 82,98% de los participantes señalan que el cierre de los centros educativos la ha incrementado, al igual que la vulnerabilidad de los estudiantes (70,21%), señalando además, que la utilización de las TIC no promueve las mismas oportunidades de aprendizaje (78,72%). Los resultados señalan también que las principales herramientas utilizadas para la docencia online están bien valoradas, siendo el uso de plataformas de alojamiento de vídeos como Youtube la menos apreciada. Bajo este prisma y, en consecuencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 de la UNESCO que se centra en la garantía de promover las mismas oportunidades de aprendizaje para todos, se concluye que si bien las TIC han permitido abordar de forma temporal una crisis educativa se debe seguir trabajando para que esta alternativa sea un modo realmente efectivo de seguir con la alfabetización en los casos en que la educación obligatoria no pueda realizarse en el centro escolar
La pandemia por la COVID-19 ha provocado un cambio conductual en todos los ámbitos de la vida: restricciones en movilidad, uso obligatorio de mascarillas, etc. Uno de los sectores más afectados ha sido la educación, ya que durante varios meses los centros educativos han estado cerrados, de tal forma que los estudiantes no podían asistir a clase. Pasando a implantar como alternativa las clases a distancia a través de plataformas digitales o videoconferencias. Dada esta situación, se presenta un estudio que tenía como objetivo conocer la opinión de la ciudadanía no docente respecto a cuestiones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la alfabetización. Para llevar a cabo el estudio se realizó un cuestionario dividido en cuatro secciones. La primera para recoger datos sociodemográficos básicos e información sobre su situación durante el confinamiento. La segunda donde se preguntaban cuestiones relacionadas con la decisión de hacer online las clases, relacionadas con la brecha digital, la vulnerabilidad, las oportunidades de alfabetización o la competencia digital. La tercera para preguntar por el recurso que consideraban más adecuado y, la cuarta, donde se preguntaba el grado de adecuación de determinadas herramientas durante las clases online. La muestra estuvo compuesta por 47 participantes de entre 25 y 56 años, 30 mujeres y 17 hombres, todos de nacionalidad española, aunque de 7 Comunidades Autónomas diferentes. Los resultados indican que la opinión mayoritaria es que los alumnos no han aprendido durante las clases online igual que si hubiesen estado en presencialidad (85,11%), aunque un 68,09% señalan que este tipo de clases ha permitido la alfabetización de los estudiantes de Infantil y Primaria. En relación con la brecha digital, un 82,98% de los participantes señalan que el cierre de los centros educativos la ha incrementado, al igual que la vulnerabilidad de los estudiantes (70,21%), señalando además, que la utilización de las TIC no promueve las mismas oportunidades de aprendizaje (78,72%). Los resultados señalan también que las principales herramientas utilizadas para la docencia online están bien valoradas, siendo el uso de plataformas de alojamiento de vídeos como Youtube la menos apreciada. Bajo este prisma y, en consecuencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 de la UNESCO que se centra en la garantía de promover las mismas oportunidades de aprendizaje para todos, se concluye que si bien las TIC han permitido abordar de forma temporal una crisis educativa se debe seguir trabajando para que esta alternativa sea un modo realmente efectivo de seguir con la alfabetización en los casos en que la educación obligatoria no pueda realizarse en el centro escolar
Leer menos