Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMateluna Estay, Hernán
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 431-436spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/23483spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/248230
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractEn el año 2016 se promulga en Chile la ley de Carrera Docente que expande el sistema de evaluación estandarizada de desempeño con incentivos y sanciones individuales a todo el profesorado de las escuelas que reciben fondos públicos. Con esta normativa se consolidan las lógicas neoliberales para regular la práctica docente a través de los principios de la Nueva Gestión Pública. Se emplea una metodología cualitativa enmarcada dentro de la Teoría Fundamentada que permite desde la inducción construir teoría a partir de las interpretaciones de los actores estudiados. Como instrumento de recogida de información se utiliza la entrevista con la finalidad de esclarecer la experiencia subjetiva de los profesores. Así, se realizan y analizan 28 entrevistas semiestructuradas a profesores y directivos de escuelas financiadas por el Estado. Las entrevistas se examinan a partir de la transcripción literal y de las notas realizadas durante la aplicación de las mismas. La codificación de los datos se desarrolla de forma abierta, coaxial y selectiva. Según los resultados, en los relatos del profesorado se identifican transformaciones subjetivas a partir de sus críticas y adhesiones a las políticas evaluativas neoliberales a la docencia. También hay docentes que en lugar de adherirse a la política establecen procesos de rechazo o resistencia subjetiva a estás lógicas de la gubernamentalidad neoliberal en educación. Se concluye que, en un contexto de reforma, el discurso neoliberal se consolida en la regulación de la práctica docente a través de la ley Carrera Docente, fundamentada en Esta política se fundamenta en la evaluaciones estandarizadas de desempeño individual con un sistema de incentivos económicos y sanciones para los docentes de todas las escuelas que reciben fondos públicos. Los profesores sufren y rechazan las consecuencias del neoliberalismo en su labor, pero al mismo tiempo valoran el discurso neoliberal a través de una política que los seduce.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 3 ; p. 415-437spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectliberalismospa
dc.subjectreforma educativaspa
dc.subjectprofesión docentespa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectcarrera profesionalspa
dc.subjectevaluación del profesorspa
dc.subjectChilespa
dc.titleAmbivalencia subjetiva en profesores chilenos ante políticas neoliberales a la docenciaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v26i3.23483spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem