Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMínguez Vallejos, Ramón
dc.contributor.advisorRomero Sánchez, Baldomero Eduardo
dc.contributor.authorPedreño Plana, Marina
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctoradospa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 293-334spa
dc.identifier.urihttps://digitum.um.es/digitum/handle/10201/99561spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/248209
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe aborda la educación escolar en su sentido más primigenio como una relación que se establece entre educador y educando con una finalidad educativa. Ese vínculo pedagógico tiene particularidades propias que le confieren un carácter distinto a relaciones interpersonales de cualquier otra tipología. Uno de los planteamientos educativos que se preocupa por lo que ocurre en el encuentro entre docente y alumno, así como por perfilar las particularidades de la relación educativa que allí se establece es la pedagogía de la alteridad. Se fundamenta en el pensamiento del filósofo Emmanuel Lévinas, quien sitúa al otro como eje vertebrador y punto de partida de su comprensión de la moralidad humana. Este cuestionamiento originado por la presencia del otro es a lo que Lévinas llama ética. La teoría de la alteridad de Emmanuel Lévinas ha sido ampliamente estudiada desde diferentes perspectivas, por constituir un planteamiento valioso en la búsqueda de respuestas a diferentes problemáticas. El volumen de producción en distintos campos disciplinares sobre la teoría de este pensador judío ha aumentado considerablemente desde finales del pasado siglo XX. En el caso de la investigación pedagógica, las implicaciones de la filosofía de la alteridad de Lévinas para la educación han sido abordadas por los estudiosos de la educación desde distintos lugares y posicionamientos, existiendo una extensa literatura que avala que su concepción de las relaciones interpersonales conlleva otro modo de entender la relación educativa. La pedagogía de la alteridad constituye un planteamiento educativo novedoso. Se echan en falta estudios que aborden este planteamiento educativo desde el punto de vista de la praxis educativa en contextos escolarizados. Se pretende contribuir a la adecuación y complementariedad entre la teoría y praxis pedagógica, tratando de identificar algunos puntos de encuentro entre el debate académico que se da entre los estudiosos del tema y la práctica educativa que tiene lugar en el aula. La investigación se ubica en dos escenarios diferenciados, que son la Región de Región de Murcia (España) y Ensenada (Baja California, México) posibilitando la comparación de los datos recogidos en ambos contextos con arreglo a un mismo objetivo.spa
dc.format.extent651 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrelación profesor-alumnospa
dc.subjectteoría de la educaciónspa
dc.subjectfinalidad de la educaciónspa
dc.subjectciencias de la educaciónspa
dc.subjectsistema escolarspa
dc.subjecteducación preescolarspa
dc.subjecteducación básicaspa
dc.subjectprincipios de educaciónspa
dc.subjectfilosofía de la educaciónspa
dc.subjectéticaspa
dc.subject.otherMurcia (Comunidad Autónoma)spa
dc.subject.otherMéxicospa
dc.subject.otherLévinas, Emmanuelspa
dc.titlePedagogía de la alteridad y práctica docente : un estudio comparativo entre México y Españaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International