Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCanal Bedia, Ricardo
dc.contributor.authorCalvarro Castañeda, Andrea Luz
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educaciónspa
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 42-46spa
dc.identifier.urihttps://gredos.usal.es/handle/10366/146904spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/247766
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractInvestigaciones previas sobre el acoso escolar en adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA) se han basado en menores con un diagnóstico clínico; sin embargo, se desconocen las características del acoso que reciben aquellos que solo presentan algunos rasgos de autismo sin que esta condición limite su funcionalidad y adaptación al entorno. El estudio descriptivo-correlacional pretende conocer las experiencias de acoso que se producen en el alumnado de 5º y 6º de educación primaria e identificar algunos factores, como el afrontamiento, que contribuyan tanto a la vulnerabilidad como a la protección de ser víctima de acoso. Participaron 103 alumnos, de los cuales 56.3% eran varones y 43.7% mujeres, con edades que oscilaban entre los 10 y los 13 años. Para la recogida de información se utilizaron tres instrumentos: el ¿Cuestionario AQ para niños¿ (AQ-Child), la Escala de Conductas de Acoso (CAI-CA) y la Escala de Afrontamiento (CAI-A). Se hizo un estudio descriptivo, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y se aplicó la técnica estadística del análisis de la varianza (ANOVA). Los resultados indican tasas elevadas de acoso ocasional. Los alumnos con mayor cociente autista y los que prestan atención a los detalles, fueron los que recibieron más amenazas y empleaban estrategias de afrontamiento centradas en el problema. Mientras que aquellos que encontraban dificultades para la socialización fueron más excluidos del grupo de iguales y utilizaban en mayor medida la autofocalización negativa frente a este tipo de acoso. Estos resultados tienen importantes implicaciones para que los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los departamentos de orientación intervengan con el fin de reducir el acoso y faciliten el acceso a las actividades sociales y al aprendizaje de estrategias de afrontamiento eficaces que faciliten la transición a secundaria.spa
dc.format.extent46 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumFolletospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectautismospa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectintegraciónspa
dc.subjectinvestigaciónspa
dc.subjectorientación pedagógicaspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.titleAcoso escolar y condición del espectro autista : relación con el afrontamiento en la adolescencia tempranaspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International