Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Sánchez, Tara
dc.contributor.authorEtopa Bitata, María del Pilar
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 154spa
dc.identifier.issn2603-5987 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2167/1854spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246884
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Aprendiendo en positivo: superando el COVID"spa
dc.description.abstractDiversas investigaciones sobre el acoso escolar transfóbico en España corroboran que el 46,2% del acoso que sufren las personas trans ocurre en los centros educativos, convirtiéndose en el segundo contexto donde más acoso experimenta este colectivo (Devís-Devís et al., 2017). Por tanto, a pesar de la implementación en el año 2014 de la Ley de Igualdad LGTBI por parte de ciertas comunidades autónomas, en 2021 sigue apareciendo en las aulas un 58% de casos de acoso transfóbico en todas las etapas educativas, observándose un 37% de casos en la etapa de secundaria (FELGTB, 2019a). En cuanto a la tipología de las agresiones, pese a la variabilidad, las investigaciones hacen referencia a las agresiones verbales como las más frecuentes (Devís-Devís et al., 2017; FELGTB, 2019a; FELGTB, 2019b; Martín et al., 2019), pero las y los menores trans también sufren agresiones físicas, aislamiento social, ciberacoso y acoso sexual (FELGTB, 2019a). Además, cuando el acoso transfóbico se prolonga en el tiempo afecta a la estabilidad psicológica de la víctima, elevando el riesgo de suicidio que, según los estudios, afecta al 20% de los chicos y las chicas trans. Se destaca la importancia de afrontar esta realidad en las instituciones educativas, puesto que, tanto los acontecimientos sociales vividos día a día como las cifras generales de diversas investigaciones muestran que los casos de transfobia han crecido exponencialmente, sucediendo más de la mitad de ellos en los centros educativos. Dada esta situación, surge la necesidad de elaborar un programa de intervención para, a través del Plan de Acción Tutorial, prevenir el acoso escolar hacia el alumnado trans en la etapa de Educación Secundaria; formando a jóvenes más concienciados, empáticos y asertivos que favorezcan la creación de entornos seguros e inclusivos, impulsando el cambio socialspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 2, v. 1 ; p. 145-154spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectsexualidadspa
dc.subjectidentidadspa
dc.subjectdiscriminación sexualspa
dc.subjectprevenciónspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.subject.otherPlan de Acción Tutorial (PAT)spa
dc.titlePlan de acción tutorial para prevenir el acoso escolar transfóbico en la adolescenciaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychologyspa
dc.identifier.doi10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2167spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International