Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBisquert i Pérez, Kylyan Marc
dc.contributor.authorMeira Cartea, Pablo Ángel
dc.contributor.authorAgúndez Rodríguez, Adolfo
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 193-194spa
dc.identifier.issn1989-9742 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/95916spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246630
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español, inglés y portuguésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Pedagogía social e inclusión sociolaboral¿spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en inglés: ¿Social pedagogy and socio-labour inclusión¿spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en portugués: ¿Pedagogia social e inclusão sociolaboral¿spa
dc.description.abstractEl sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcanzarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción sociocultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este sentido, se exploran las buenas prácticas socioeducativas que desarrollan las iniciativas ciudadanas que disponen canales y espacios alternativos de consumo responsable de alimentos. Mediante un estudio de casos múltiple realizado en la provincia de A Coruña (Galicia) con la aplicación de 42 entrevistas semiestructuradas, se analizaron las características generales de dichas iniciativas, su organización y su dimensión socioeducativa. Así mismo, desde un enfoque ecociudadano de la educación del consumo y desde el marco de la cultura de la sostenibilidad, se valoraron las prácticas socioeducativas que las iniciativas analizadas desarrollan, identificando aquellas susceptibles de contribuir a construir un modelo de educación del consumo alimentario situado en las coordenadas de la educación ambiental. Por último, a partir del abanico de actividades que estas iniciativas presentan, se identificaron cuatro categorías que congregan al conjunto de buenas prácticas que constituyen valiosas fuentes de experiencia práctica para articular enfoques socioeducativos orientados a afrontar la crisis socioambiental desde el ámbito agroalimentario.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPedagogía social : revista interuniversitaria. 2023, n. 42 ; p. 181-195spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjecteducación alimentariaspa
dc.subjectconsumospa
dc.subjectresponsabilidadspa
dc.subject.othereducación para el desarrollo sosteniblespa
dc.subject.otherintervención socioeducativaspa
dc.titleEcociudadanía y educación del consumo alimentario : buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsablespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalPedagogía social : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.7179/PSRI_2023.42.12spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España