Mostrar el registro sencillo del ítem
¡Las niñas ya no quieren ser princesas! : la educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia
dc.contributor.author | Sáenz del Castillo Velasco, Aritza | |
dc.contributor.author | Arregi Orue, Joseba Iñaki | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | p. 163-165 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9742 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/92908 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/246625 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués | spa |
dc.description | Monográfico con el título: ¿Pedagogía social e inclusión sociolaboral¿ | spa |
dc.description | Título del monográfico en inglés: ¿Social pedagogy and socio-labour inclusión¿ | spa |
dc.description | Título del monográfico en portugués: ¿Pedagogia social e inclusão sociolaboral¿ | spa |
dc.description.abstract | En la sociedad de la información y de la comunicación, los media se han transformado en agentes socializadores por excelencia. Desde la alfabetización crítica, se analiza la publicidad de juguetes impresa desde una perspectiva de género, ya que esta actúa como difusora de modelos sociales y culturales que la infancia asume acríticamente y que pueden derivar en situaciones discriminatorias de desigualdad entre hombres y mujeres. Se tomó como fuente las imágenes presentes en los catálogos de juguetes de las principales casas comerciales, que fueron sometidas a un análisis de contenido a través de la interpretación documental de carácter gráfico. De este modo, se analizaron las siguientes categorías: protagonistas, tipología de juguetes, espacios de representación y, funciones e interacciones sociales. Los resultados obtenidos muestran un cambio respecto al protagonismo femenino, pues su presencia ha incrementado considerablemente. No obstante, la cosmovisión que transmiten evidencia un patrón muy tradicional y una segregación de género muy marcada. Así, en las funciones sociales representadas en estos catálogos prima el modelo de feminidad asociado a la maternidad-domesticidad-belleza y el modelo de masculinidad vinculado a la figura de hombre ganador de pan (proveedor) ¿activo, fuerte, ¿¿. Esta publicidad sigue alejada de los fines coeducativos y dificulta la consecución de una ciudadanía democrática e igualitaria. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2023, n. 42 ; p. 153-166 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ | * |
dc.subject | medios de comunicación de masas | spa |
dc.subject | publicidad | spa |
dc.subject | juguete | spa |
dc.subject | sexismo | spa |
dc.subject | coeducación | spa |
dc.subject | igualdad de oportunidades | spa |
dc.subject | educación informal | spa |
dc.subject | infancia | spa |
dc.subject.other | sociedad de la información | spa |
dc.subject.other | perspectiva de género | spa |
dc.title | ¡Las niñas ya no quieren ser princesas! : la educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Pedagogía social : revista interuniversitaria | spa |
dc.identifier.doi | 10.7179/PSRI_2023.42.10 | spa |