Exclusión sociolaboral : programas y recursos para la inclusión
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2023, n. 42 ; p. 93-105Resumen:
Se estudian los recursos y los programas principales de inserción sociolaboral para la población adolescente y joven, que son implementados por entidades públicas y privadas de España, Colombia, México y Brasil. Para ello, se cuenta con un diseño metodológico con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La recolección de la información se realizó por medio de la aplicación de cuatro grupos focales; uno por cada país, en el que participaron 17 agentes socioeducativos de entidades públicas y privadas con programas de inserción sociolaboral. De esta manera, se analizó la información por categorías generales, a través de un análisis de contenido, las cuales surgieron del discurso de los agentes socioeducativos que participaron en el grupo focal. Estas son: a) programas centrados en cursos ocupacionales para población adolescente y joven que fomentan vínculos y emancipación, b) programas de formación en habilidades sociales, c) programas de formación para el trabajo, d) programas de empleabilidad, emprendimiento y políticas empresariales, e) programas de orientación y acceso a derechos. También, se consideró como subcategoría las necesidades identificadas para la inclusión, debido a la reiteración de este aspecto en el discurso de las personas participantes en los grupos focales. Los resultados principales demuestran la existencia de problemáticas de exclusión sociolaboral de la población adolescente y joven en los países mencionados, tales como situaciones estructurales y de inequidad entre territorios. Así mismo, se destaca la existencia de algunos programas y recursos para la inclusión sociolaboral con diferentes grados de alcance e impacto en las poblaciones, enfocados principalmente en: habilidades sociales o blandas, el empoderamiento juvenil, cursos ocupacionales, empleabilidad, entre otros. No obstante, se evidencia que aún se debe seguir trabajando mancomunadamente con las administraciones públicas y privadas para garantizar una cobertura en programas socioeducativos, que le permita a la población adolescente y joven, aprender sobre herramientas y recursos pertinentes para la inserción sociolaboral.
Se estudian los recursos y los programas principales de inserción sociolaboral para la población adolescente y joven, que son implementados por entidades públicas y privadas de España, Colombia, México y Brasil. Para ello, se cuenta con un diseño metodológico con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La recolección de la información se realizó por medio de la aplicación de cuatro grupos focales; uno por cada país, en el que participaron 17 agentes socioeducativos de entidades públicas y privadas con programas de inserción sociolaboral. De esta manera, se analizó la información por categorías generales, a través de un análisis de contenido, las cuales surgieron del discurso de los agentes socioeducativos que participaron en el grupo focal. Estas son: a) programas centrados en cursos ocupacionales para población adolescente y joven que fomentan vínculos y emancipación, b) programas de formación en habilidades sociales, c) programas de formación para el trabajo, d) programas de empleabilidad, emprendimiento y políticas empresariales, e) programas de orientación y acceso a derechos. También, se consideró como subcategoría las necesidades identificadas para la inclusión, debido a la reiteración de este aspecto en el discurso de las personas participantes en los grupos focales. Los resultados principales demuestran la existencia de problemáticas de exclusión sociolaboral de la población adolescente y joven en los países mencionados, tales como situaciones estructurales y de inequidad entre territorios. Así mismo, se destaca la existencia de algunos programas y recursos para la inclusión sociolaboral con diferentes grados de alcance e impacto en las poblaciones, enfocados principalmente en: habilidades sociales o blandas, el empoderamiento juvenil, cursos ocupacionales, empleabilidad, entre otros. No obstante, se evidencia que aún se debe seguir trabajando mancomunadamente con las administraciones públicas y privadas para garantizar una cobertura en programas socioeducativos, que le permita a la población adolescente y joven, aprender sobre herramientas y recursos pertinentes para la inserción sociolaboral.
Leer menos