Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPrados Megías, María Esther
dc.contributor.authorMaldonado Mora, Bella Aurelia
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 130-133spa
dc.identifier.issn1988-7701spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3301spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246603
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionTítulo en el sumario de la revista: ¿Sport experience and the symbolism of the body. Story of a student¿s initial training¿spa
dc.description.abstractDesde el enfoque de la investigación biográfica narrativa se presenta el relato de Glissade, alumna en formación inicial que ha desarrollado su trayectoria deportiva en el mundo de la Gimnasia Rítmica. El objetivo es indagar en algunas de las representaciones del modelo corporal (delgadez versus peso) y los aspectos emocionales-relacionales que constituyen la identidad deportiva de esta mujer y cómo ello está presente en su formación inicial. El relato de Glissade nos acerca a dos cuestiones: las tensiones entre su cuerpo de mujer y las exigencias del deporte que practica, ambos sujetos a cánones tradicionales sobre lo bello/estético y los aprendizajes emocionales que están presentes en su práctica deportiva. Se realizan varias entrevistas en profundidad en diferentes días a lo largo del curso académico 2016/2017, con un total de seis horas de grabación (digital). El análisis de datos se lleva a cabo estableciendo temáticas emergentes que organizan el discurso de la narración, todo ello apoyado en la teoría fundamentada. El análisis se centra en los dos aspectos en torno al modelo e imagen corporal: entrenamiento y a las exigencias físico-corporales propias de la práctica y del ¿mundo¿ de la gimnasia rítmica; y b) Sentimientos, emociones y afectos vinculados a la práctica y exigencia corpóreo-motriz de la gimnasta. Se concluye que tanto los espacios de entrenamiento como la formación de profesionales, han de ser una oportunidad para educar y cuidar el cuerpo desde una dimensión emocional-afectivo-social que ayude a de-construir modelos estandarizados y colonizadores de la sociedad neoliberal. Las experiencias deportivas ayudan a comprender cuáles son los fundamentos que construyen o no educativamente los procesos de aprendizaje deportivos, y de qué modo ello, perpetúa un modelo de cuerpo competitivo o de rendimiento frente a un cuerpo que expresa y se emociona.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEspiral. Cuadernos del profesorado. 2020, v. 13, n. 27, septiembre ; p. 121-133spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectdeporte de competiciónspa
dc.subjectimagen corporalspa
dc.subjectidentidadspa
dc.subjecthistorias de vidaspa
dc.titleExperiencia deportiva e imaginario corporal : relato de una alumna en formación inicialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEspiral. Cuadernos del profesoradospa
dc.identifier.doi10.25115/ecp.v13i27.3301spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International