Inserción sociolaboral : el papel de las familias desde la percepción de los agentes socioeducativos, un estudio cualitativo
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2023, n. 42 ; p. 59-73Resumen:
En el entorno familiar se empiezan a construir los proyectos vitales, acompañando a los sujetos en el tránsito de su vida. Una de estas transiciones es la inserción laboral, y las familias desempeñan un papel clave en este proceso. Se incluye en una investigación más amplia sobre la Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión. Se utiliza una metodología cualitativa y de carácter exploratorio, cuyos datos se han recogido mediante entrevista grupal (grupos focales), con preguntas semiestructuradas, que se han analizado con el software cualitativo Atlas-ti (v.22). Los grupos focales se constituyeron con profesionales (informantes clave) de la intervención socioeducativa con familias, que participan en servicios y programas para la inserción sociolaboral tras la pandemia, procedentes de cuatro países iberoamericanos: Brasil, Colombia, España y México. Mediante esta información se pretende conocer las situaciones de exclusión social, las poblaciones más afectadas, y las principales propuestas de intervención. Los resultados se centran en: a) Los jóvenes y el apoyo familiar durante y tras la pandemia; b) El género y los cuidados (el apoyo vinculado a los roles). Se encontró acuerdo entre los profesionales con respecto a la valoración del papel proactivo de padres, madres y cuidadores/as en el fomento de la autonomía personal y familiar de los miembros. Así, la intervención de agentes socioeducativos (entidades del 3º sector), se consideró pertinente para orientar, acompañar e identificar las habilidades sociales y laborales que facilitan la inserción sociolaboral.
En el entorno familiar se empiezan a construir los proyectos vitales, acompañando a los sujetos en el tránsito de su vida. Una de estas transiciones es la inserción laboral, y las familias desempeñan un papel clave en este proceso. Se incluye en una investigación más amplia sobre la Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión. Se utiliza una metodología cualitativa y de carácter exploratorio, cuyos datos se han recogido mediante entrevista grupal (grupos focales), con preguntas semiestructuradas, que se han analizado con el software cualitativo Atlas-ti (v.22). Los grupos focales se constituyeron con profesionales (informantes clave) de la intervención socioeducativa con familias, que participan en servicios y programas para la inserción sociolaboral tras la pandemia, procedentes de cuatro países iberoamericanos: Brasil, Colombia, España y México. Mediante esta información se pretende conocer las situaciones de exclusión social, las poblaciones más afectadas, y las principales propuestas de intervención. Los resultados se centran en: a) Los jóvenes y el apoyo familiar durante y tras la pandemia; b) El género y los cuidados (el apoyo vinculado a los roles). Se encontró acuerdo entre los profesionales con respecto a la valoración del papel proactivo de padres, madres y cuidadores/as en el fomento de la autonomía personal y familiar de los miembros. Así, la intervención de agentes socioeducativos (entidades del 3º sector), se consideró pertinente para orientar, acompañar e identificar las habilidades sociales y laborales que facilitan la inserción sociolaboral.
Leer menos