Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Serrano, Eva
dc.contributor.authorGavilán Bouzas, Diana
dc.contributor.authorMartinez Navarro, Gema
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 88-90spa
dc.identifier.issn1988-3293 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=75&articulo=75-2023-06spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246092
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractEl «binge-watching» hace referencia al visionado consecutivo de episodios de una serie de ficción, generalmente del género dramático, en una sola sesión. Los enfoques sobre su origen, práctica y efectos son diversos y controvertidos. Mediante un enfoque cualitativo-exploratorio analizado con Teoría Fundamentada, se estudia la experiencia de los usuarios de «binge-watching» a partir de datos recogidos sobre una muestra de 20 individuos combinando técnicas como la reunión de grupo, la entrevista en profundidad y las técnicas proyectivas. Los resultados conducen a la identificación de dos patrones de comportamiento subyacentes asociados al consumo de contenidos dramáticos: el «binge-watching» planificado y el «binge-watching» no planificado. El «binge-watching» planificado es el consumo intencionado de más de dos episodios consecutivos de una serie de ficción cuyos efectos psicológicos son principalmente la gratificación basada en la evasión. El consumo planificado de series tiene un efecto socializador especialmente entre los jóvenes. El «binge-watching» no planificado es el visionado encadenado, no intencionado y espontáneo, de más de dos episodios de una serie de ficción. La unidad de visionado es cada episodio individual, vinculado al siguiente por la curiosidad que despierta la trama. Los efectos psicológicos son la gratificación derivada de la evasión, seguida de un sentimiento de culpa derivado de la pérdida de control. Se concluye con la formulación de siete hipótesis para su verificación empírica, implicaciones académicas y profesionales, y futuras líneas de investigación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2023, v. XXXI, n. 75, segundo trimestre, abril ; p. 77-90spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectprograma de televisiónspa
dc.subjectjuventudspa
dc.subjectficciónspa
dc.subjecttelevisiónspa
dc.subjectmétodo de investigaciónspa
dc.titleHablemos de series : binge-watching vs. maratón : la dualidad en el consumo de episodios desde la Teoría Fundamentadaspa
dc.titleLet¿s talk series : binge-watching vs. marathon : the duality in the consumption of episodes from the Grounded Theoryeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educaciónspa
dc.identifier.doi10.3916/C75-2023-06spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International