Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTayie, Samy
dc.contributor.authorTejedor Calvo, Santiago
dc.contributor.authorPulido Montes, Cristina
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 85-87spa
dc.identifier.issn1988-3293 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-06spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246090
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa exposición a contenidos nocivos, noticias falsas y discursos de odio hace que nos preguntemos si los ciudadanos son «responsables» cuando hablamos de su comportamiento online. Se pretende posicionar la alfabetización periodística como un factor mediador hacia el fomento de la responsabilidad cívica, investigando su papel en la mejora de la experiencia de los jóvenes con las noticias online, preparándolos contra los contenidos nocivos. La alfabetización periodística se define como un concepto multiestructural con tres componentes principales: motivación, conocimientos y habilidades. Uno de los objetivos es profundizar en la experiencia de los jóvenes con las noticias online, evaluando su nivel de alfabetización periodística mediante un enfoque de métodos mixtos que se basan en discusiones de grupos focales y en una encuesta. El estudio se aplica a una muestra de jóvenes de Egipto y a otra de jóvenes de España, a partir de las cuales se realiza un análisis comparativo. Los resultados revelan una correlación positiva entre la alfabetización periodística y: la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias. Los encuestados de ambos países han expresado percepciones negativas sobre la eficacia de los medios de comunicación profesionales, con la justificación principal de que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2023, v. XXXI, n. 74, primer trimestre, enero ; p. 73-87spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectmedios de comunicación de masasspa
dc.subjectjuventudspa
dc.subjectEgiptospa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherred socialspa
dc.titleAlfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles : noticias falsas, discurso de odio y confianza en mediosspa
dc.titleNews literacy and online news between Egyptian and Spanish youth : fake news, hate speech and trust in the mediaeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educaciónspa
dc.identifier.doi10.3916/C74-2023-06spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International