Even if they don¿t say it to you, it hurts too : internalized homonegativity in LGBTQ+ cyberbullying among adolescents
Texto completo:
https://www.revistacomunicar.com ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2023, v. XXXI, n. 75, segundo trimestre, abril ; p. 21-34Resumen:
El ciberacoso es un problema con mayor frecuencia y gravedad entre las personas LGBTQ+. La investigación previa ha analizado, mayoritariamente, la orientación sexual y las ciberagresiones homófobas, siendo necesario incorporar la diversidad sexo-genérica en su conjunto y las agresiones de carácter general. Además, los prejuicios existentes subrayan la necesidad de considerar la homonegatividad como variable clave en este tipo de ciberviolencia. Se explora, en una primera etapa cualitativa con grupos focales, las percepciones sobre la caracterización del ciberacoso LGBTQ+ y, en una segunda etapa cuantitativa, la cibervictimización en función de la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género, y el posible papel moderador de la homonegatividad internalizada. Los resultados cualitativos identificaron dimensiones valiosas del ciberacoso, como la cibervictimización LGBTQ+ colectiva. Los resultados cuantitativos revelaron diferencias en la cibervictimización LGBTQ+ colectiva según la orientación sexual, la identidad y la expresión de género. También destaca la moderación de la homonegatividad internalizada, siendo quienes tienen un nivel bajo más sensibles a las ciberagresiones LGBTQ+ colectivas. Se visibiliza el ciberacoso LGBTQ+ como un constructo que incluye diversos tipos de agresiones dirigidas a todo el espectro de la diversidad afectivo-sexual y se enfatiza la necesidad de incluir la homonegatividad internalizada en las intervenciones psicoeducativas con todo el alumnado.
El ciberacoso es un problema con mayor frecuencia y gravedad entre las personas LGBTQ+. La investigación previa ha analizado, mayoritariamente, la orientación sexual y las ciberagresiones homófobas, siendo necesario incorporar la diversidad sexo-genérica en su conjunto y las agresiones de carácter general. Además, los prejuicios existentes subrayan la necesidad de considerar la homonegatividad como variable clave en este tipo de ciberviolencia. Se explora, en una primera etapa cualitativa con grupos focales, las percepciones sobre la caracterización del ciberacoso LGBTQ+ y, en una segunda etapa cuantitativa, la cibervictimización en función de la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género, y el posible papel moderador de la homonegatividad internalizada. Los resultados cualitativos identificaron dimensiones valiosas del ciberacoso, como la cibervictimización LGBTQ+ colectiva. Los resultados cuantitativos revelaron diferencias en la cibervictimización LGBTQ+ colectiva según la orientación sexual, la identidad y la expresión de género. También destaca la moderación de la homonegatividad internalizada, siendo quienes tienen un nivel bajo más sensibles a las ciberagresiones LGBTQ+ colectivas. Se visibiliza el ciberacoso LGBTQ+ como un constructo que incluye diversos tipos de agresiones dirigidas a todo el espectro de la diversidad afectivo-sexual y se enfatiza la necesidad de incluir la homonegatividad internalizada en las intervenciones psicoeducativas con todo el alumnado.
Leer menos