Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Parejo, Isabel
dc.contributor.advisorAmbadiang Omengele, Théophile
dc.contributor.authorMessakimove, Stéphanie
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación ¿ Centro de Formación del Profesoradospa
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 249-258spa
dc.identifier.urihttps://eprints.ucm.es/id/eprint/72028/1/T43186.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/246003
dc.description.abstractLa finalidad de este estudio es analizar las pruebas escritas que evalúan el conocimiento de español como lengua extranjera de los estudiantes al finalizar el nivel de Bachillerato en Gabón. El diseño de esta prueba oficial ha experimentado muchos cambios relativos a la organización de los bloques de contenidos y a la puntuación otorgada a cada uno de ellos como consecuencia de las reformas educativas. La calificación de los estudiantes en esta prueba incide en la nota final que consta en el título de Bachillerato, por lo que la práctica docente en las clases de español lengua extranjera se limita a entrenar a los estudiantes para que superen este examen, utilizando modelos que han sido diseñados por los docentes en los que se interpreta la normativa oficial de forma muy diversa. Así, se investiga la estructura de estas pruebas en cuatro centros educativos gaboneses y se comparan con las diseñadas por el Ministerio de Educación. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos, puntuación y ponderación de las pruebas de entrenamiento diseñadas en estos contextos educativos y con ello se pretende determinar cuáles son los retos que tiene planteada la administración paras abordar de manera eficaz las reformas que puedan proponerse en un futuro con vistas a mejorar la calidad de la enseñanza del español como lengua extranjera. Los resultados muestran puntos divergentes entre los institutos al aplicar la normativa que establece la prueba escrita de español (PEE) en el Bachillerato, especialmente en cuanto a la complejidad de los textos elegidos y la forma que toman las preguntas de comprensión del texto, aunque en las pruebas oficiales de 2013, éstas se basan en la comprensión literal. Uno de los centros propone tareas de comprensión global, elemento que ha sido incluido en las pruebas oficiales a partir del año 2014. Estas diferencias parecen evidenciar las dificultades de la mayor parte de los profesores para organizar la práctica docente y la evaluación de manera que favorezcan competencias comunicativas generales, lo que supone ciertas diferencias en el entrenamiento que reciben los estudiantes y, con ello, en los logros alcanzados por estos en el Bachillerato oficial.spa
dc.format.extent366 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectexamen escritospa
dc.subjectlenguas extranjerasspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectGabónspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titlePreparación para la prueba escrita de español como lengua extranjera en Gabón : análisis comparado de prácticas docentes en Bachilleratospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem