Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVicario Molina, Isabel
dc.contributor.authorFelipe Pérez, Laura de
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Escuela Universitaria de Magisterio de Zamoraspa
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 24-25spa
dc.identifier.urihttps://gredos.usal.es/handle/10366/139465spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/245826
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionAnexos: p. 26-30spa
dc.description.abstractLos abusos sexuales infantiles conforman un auténtico problema social, siendo necesario desde la escuela no sólo enseñar a los niños a prevenirlos o a revelarlos, sino también a los profesores a detectarlos, pudiendo evitar así una posible revictimización. Hasta la fecha de la realización de la investigación, el currículum del 2º ciclo de educación infantil no recoge ningún contenido u objetivo orientado a la prevención, detección o revelación de abusos sexuales infantiles, existiendo además una importante escasez de objetivos y contenidos orientados a la transmisión de una sexualidad sana y positiva, siendo el maestro un reflejo de tales actitudes a desarrollar. Por consiguiente, se ha elaborado un programa de prevención y revelación de abusos sexuales para niños de 5 a 6 años, dirigido a promocionar la interiorización de determinadas conductas, actitudes y capacidades de autoprotección y seguridad, siendo una posible guía para el cuerpo docente. Los principales objetivos de este programa están orientados a la prevención y revelación de tales abusos, siendo algunos de los objetivos que se pretenden alcanzar: discriminar conductas abusivas y pedir ayuda, entre otros. Para la consecución de tales objetivos se desarrollarán ocho sesiones de trabajo (además de una reunión previa con los padres), que serán evaluadas siguiendo un procedimiento pre y post con fichas individuales, siendo un medio para analizar la interiorización de determinadas conductas y actitudes y el desarrollo y la eficacia del programa. El desarrollo de este tipo de programas es sólo uno de los tantos pasos que aún faltan por dar para erradicar este problema social. Con la implicación de centros escolares, familias, instituciones, servicios sociales y comunidad se puede enseñar a los niños a desarrollar una sexualidad sana, positiva y basada en el respeto por el cuerpo y las libertades sexuales de otras personas, conformando así una sociedad en la que no existan ni agresores ni víctimas.spa
dc.format.extent30 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdelito sexualspa
dc.subjectprevenciónspa
dc.subjectdetecciónspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectactividades escolaresspa
dc.subjectlibertadspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.othereducación infantilspa
dc.subject.othercompetencia cívicaspa
dc.titleAbusos sexuales en la etapa de educación infantil : programa de prevención y revelación en educación infantilspa
dc.typeTrabajo fin de gradospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International