Romanticismo y pseudociencia : el adoctrinamiento de la mujer en manuales de higiene
Texto completo:
http://www5.uva.es/agora/revista ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2009Publicado en:
Ágora para la educación física y el deporte. 2009, v. 11 ; p. 43-61Resumen:
Desde mediados del siglo diecinueve en adelante la publicación de literatura prescriptiva sobre la mujer y para la mujer aumentó increíblemente en España, alcanzando el máximo número de publicaciones a finales de siglo: la escritura de manuales, ensayos, tratados y libros de texto para niñas vivió un auge sin precedentes. Los manuales de higiene en particular tenían la misión de convencer a la mujer de la necesidad de ser guiada por el médico y, a pesar de prescribir prácticas que servían para mejorar la salud de la mujer y su familia, también prescribían roles sociales tradicionales como el de madre y esposa. De esta forma el cuerpo de la mujer y los métodos para mantenerlo saludable se convirtieron en estrategias para preservar el status quo español y la autoridad masculina. La técnica más convincente para reforzar dicha autoridad fue el uso del discurso médico, que rodeaba con un halo científico a los autores de estos manuales y sus obras, dándoles legitimidad. Sin embargo, el discurso científico en estos manuales de higiene curiosamente estaba lleno de fisuras: se mezclaba la ciencia con el romanticismo y lo popular, lo literario y creencias milenarias referentes al cuerpo y la mente de la mujer que eran más acordes con la superstición que con la objetividad científica.
Desde mediados del siglo diecinueve en adelante la publicación de literatura prescriptiva sobre la mujer y para la mujer aumentó increíblemente en España, alcanzando el máximo número de publicaciones a finales de siglo: la escritura de manuales, ensayos, tratados y libros de texto para niñas vivió un auge sin precedentes. Los manuales de higiene en particular tenían la misión de convencer a la mujer de la necesidad de ser guiada por el médico y, a pesar de prescribir prácticas que servían para mejorar la salud de la mujer y su familia, también prescribían roles sociales tradicionales como el de madre y esposa. De esta forma el cuerpo de la mujer y los métodos para mantenerlo saludable se convirtieron en estrategias para preservar el status quo español y la autoridad masculina. La técnica más convincente para reforzar dicha autoridad fue el uso del discurso médico, que rodeaba con un halo científico a los autores de estos manuales y sus obras, dándoles legitimidad. Sin embargo, el discurso científico en estos manuales de higiene curiosamente estaba lleno de fisuras: se mezclaba la ciencia con el romanticismo y lo popular, lo literario y creencias milenarias referentes al cuerpo y la mente de la mujer que eran más acordes con la superstición que con la objetividad científica.
Leer menos