Significados y funciones del deporte en la vida colegial : análisis de tres películas de cine mudo
Texto completo:
http://www5.uva.es/agora/revista ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2010Publicado en:
Ágora para la educación física y el deporte. 2010, v. 12, n. 1, enero-abril ; p. 49-74Resumen:
La pregunta general que orienta una investigación más amplia es: ¿cómo se presenta y define el deporte -y, por ende, los modelos y capitales corporales que condicionan la vida de las personas de distinta clase y condición- en los relatos del 'subgénero' de cine deportivo? En ese marco, en este artículo nos ceñimos a tres películas mudas, producidas durante los felices años veinte estadounidenses (Brown of Harvard, 1926; College, 1927; The Freshman, 1925), cuyas tramas se desarrollan en recintos universitarios. El análisis que llevamos a cabo consta de dos partes: En la primera, desguazamos el contenido de dichos relatos fílmicos con el fin de mostrar los discursos dominantes (imagen de la vida colegial universitaria, función del deporte en dicho contexto social, modelos de feminidad y masculinidad, signos de fragilidad y desposesión, etc.) y, dentro de ellos, las posibles divergencias. En la segunda, a modo de (innecesaria) triangulación, proponemos el contraste entre el tono de lo que se dice en las películas y lo que se podía leer en esa época en otros medios más académicos. La conclusión a la que llegamos, ateniéndonos a dicha (innecesaria) triangulación, es que las explicaciones contenidas en estos tres relatos fílmicos coinciden con lo que se dice en los textos escritos. En consecuencia, no hay que despreciar su valor como fuente primaria de estudio.
La pregunta general que orienta una investigación más amplia es: ¿cómo se presenta y define el deporte -y, por ende, los modelos y capitales corporales que condicionan la vida de las personas de distinta clase y condición- en los relatos del 'subgénero' de cine deportivo? En ese marco, en este artículo nos ceñimos a tres películas mudas, producidas durante los felices años veinte estadounidenses (Brown of Harvard, 1926; College, 1927; The Freshman, 1925), cuyas tramas se desarrollan en recintos universitarios. El análisis que llevamos a cabo consta de dos partes: En la primera, desguazamos el contenido de dichos relatos fílmicos con el fin de mostrar los discursos dominantes (imagen de la vida colegial universitaria, función del deporte en dicho contexto social, modelos de feminidad y masculinidad, signos de fragilidad y desposesión, etc.) y, dentro de ellos, las posibles divergencias. En la segunda, a modo de (innecesaria) triangulación, proponemos el contraste entre el tono de lo que se dice en las películas y lo que se podía leer en esa época en otros medios más académicos. La conclusión a la que llegamos, ateniéndonos a dicha (innecesaria) triangulación, es que las explicaciones contenidas en estos tres relatos fílmicos coinciden con lo que se dice en los textos escritos. En consecuencia, no hay que despreciar su valor como fuente primaria de estudio.
Leer menos