Tamaño y configuración sexual de los grupos informales de juego en el aula a lo largo de la Educación Primaria
Texto completo:
https://revista.infad.eu/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 2, v. 2 ; p. 443-447Resumen:
El grupo es uno de los contextos de desarrollo más importantes en la infancia. Se presenta un trabajo cuyo objetivo es analizar la organización grupal de las niñas a lo largo de la Educación Primaria en términos de centralidad, tamaño y configuración sexual. Se evaluaron 17 aulas de 7 centros educativos de las provincias de Castellón y Sevilla en 1º de Educación Primaria (N=376, 49% niñas), 2º (N=377, 50.1% niñas), 4º (N=375, 52% niñas) y 6º (N=366, 51.9%). Para la identificación de los grupos se utilizó el Social Cognitive Maps (García Bacete y Marande, 2013). El 90% del alumnado fue identificado por sus iguales como parte de un grupo de juego. La mayor parte de los grupos identificados eran intrasexo, siendo más frecuentes los grupos intrasexo formados por niñas que los formados por niños. En general, los grupos de tamaño mediano son más frecuentes en las chicas y los grandes en los chicos. En 6º aumenta el número de grupos por aula, disminuye su tamaño medio y aumenta el porcentaje de díadas y tríadas. Estos resultados muestran la presencia de grupos de juego a lo largo de toda la Educación Primaria, así como la tendencia, mayor en las chicas, a la segregación sexual de los grupos. Las chicas suelen formar parte de grupos más pequeños y su posición es más central, probablemente debido a la preferencia por relaciones más íntimas y exclusivas y por la importancia concedida a la cohesión grupal
El grupo es uno de los contextos de desarrollo más importantes en la infancia. Se presenta un trabajo cuyo objetivo es analizar la organización grupal de las niñas a lo largo de la Educación Primaria en términos de centralidad, tamaño y configuración sexual. Se evaluaron 17 aulas de 7 centros educativos de las provincias de Castellón y Sevilla en 1º de Educación Primaria (N=376, 49% niñas), 2º (N=377, 50.1% niñas), 4º (N=375, 52% niñas) y 6º (N=366, 51.9%). Para la identificación de los grupos se utilizó el Social Cognitive Maps (García Bacete y Marande, 2013). El 90% del alumnado fue identificado por sus iguales como parte de un grupo de juego. La mayor parte de los grupos identificados eran intrasexo, siendo más frecuentes los grupos intrasexo formados por niñas que los formados por niños. En general, los grupos de tamaño mediano son más frecuentes en las chicas y los grandes en los chicos. En 6º aumenta el número de grupos por aula, disminuye su tamaño medio y aumenta el porcentaje de díadas y tríadas. Estos resultados muestran la presencia de grupos de juego a lo largo de toda la Educación Primaria, así como la tendencia, mayor en las chicas, a la segregación sexual de los grupos. Las chicas suelen formar parte de grupos más pequeños y su posición es más central, probablemente debido a la preferencia por relaciones más íntimas y exclusivas y por la importancia concedida a la cohesión grupal
Leer menos