Control y exilio interior de las educadoras en la Dictadura de Primo de Rivera
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2023, n. 17 ; p. 29-61Resumen:
El exilio interior de las educadoras en los totalitarismos españoles del siglo XX constituye una línea de investigación escasamente trabajada en la historiografía educativa, siendo necesario un mayor interés por este tipo de estudios. Recuperar una concepción del mismo como parte de las trayectorias de vida de las educadoras proporcionará un ensanchamiento de los marcos de definición de estos periodos totalitarios, desde la experiencia de las mujeres. Se estudian las consecuencias que la Dictadura de Primo de Rivera ejerció sobre el colectivo de educadoras, centrando nuestro interés en la represión y el exilio interior durante este periodo totalitario. Se toma como punto de partida el debate conceptual sobre el exilio interior, como consecuencia de los regímenes totalitarios y su repercusión sobre las educadoras. El análisis de la investigación muestra los mecanismos de reacción de algunas profesoras ante el control, caciquismo y punitivismo que se ejerció sobre el magisterio durante este régimen. Al mismo tiempo, se evidencia con algunos ejemplos el contexto opresivo sobre el colectivo docente femenino, contribuyendo a la reconstrucción de algunas trayectorias durante el exilio interior de dos profesoras normalistas: Gloria Giner y Concepción Alfaya.
El exilio interior de las educadoras en los totalitarismos españoles del siglo XX constituye una línea de investigación escasamente trabajada en la historiografía educativa, siendo necesario un mayor interés por este tipo de estudios. Recuperar una concepción del mismo como parte de las trayectorias de vida de las educadoras proporcionará un ensanchamiento de los marcos de definición de estos periodos totalitarios, desde la experiencia de las mujeres. Se estudian las consecuencias que la Dictadura de Primo de Rivera ejerció sobre el colectivo de educadoras, centrando nuestro interés en la represión y el exilio interior durante este periodo totalitario. Se toma como punto de partida el debate conceptual sobre el exilio interior, como consecuencia de los regímenes totalitarios y su repercusión sobre las educadoras. El análisis de la investigación muestra los mecanismos de reacción de algunas profesoras ante el control, caciquismo y punitivismo que se ejerció sobre el magisterio durante este régimen. Al mismo tiempo, se evidencia con algunos ejemplos el contexto opresivo sobre el colectivo docente femenino, contribuyendo a la reconstrucción de algunas trayectorias durante el exilio interior de dos profesoras normalistas: Gloria Giner y Concepción Alfaya.
Leer menos