Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorWhitehead, Kay
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 288-290spa
dc.identifier.issn2444-0043 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/33121spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/244493
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Totalitarismos y exilio interior en las educadoras del siglo XX¿spa
dc.description.abstractSe exploran las luchas de las maestras australianas por la igualdad con los hombres desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Aunque Australia pretendía ser una nación democrática progresista, los sistemas escolares estatales patriarcales centralizados dependían de las maestras para cumplir con los requisitos de la escolarización gratuita, obligatoria y laica. En el estado de Australia meridional las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1894, muy por delante de los países europeos. Sin embargo, las maestras fueron sometidas a un exilio interior en el sistema escolar estatal, y desterradas por la barrera matrimonial. Se comienza con la construcción del sistema escolar estatal de Australia del Sur a finales del siglo XIX. La aplicación de la prohibición del matrimonio creó una profesión diferenciada de muchas mujeres jóvenes y solteras que enseñaban antes de casarse; unas pocas mujeres casadas que necesitaban un ingreso; y una cohorte de mujeres solteras de edad avanzada que hicieron de la enseñanza una carrera para toda la vida e impugnaron otras formas de subordinación a las que estaban sujetas todas las maestras. Encabezadas por este último grupo, las profesoras de Australia del Sur persiguieron la igualdad en los sindicatos mixtos de profesores de principios del siglo XX y en las organizaciones de mujeres posteriores al sufragio, y crearon el Women Teachers Guild en 1937 para garantizar unas condiciones de empleo más igualitarias. El documento concluye con la situación después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres casadas fueron readmitidas en el sistema escolar estatal para resolver la escasez de maestros; y las campañas por la igualdad de salarios cobraron impulso. En Australia Meridional, la prohibición del matrimonio se eliminó finalmente en 1972.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofHistoria y memoria de la educación : HMe. 2023, n. 17 ; p. 255-290spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjecteducadorspa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectdiscriminación sexualspa
dc.subjectAustraliaspa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subject.otherigualdad de génerospa
dc.subject.others. XXspa
dc.subject.others. XIXspa
dc.titleAustralian women educators¿ internal exile and banishment in a centralised patriarchal state school systemeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalHistoria y memoria de la educación : HMespa
dc.identifier.doi10.5944/hme.17.2023.33121spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International