La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de educación infantil
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 , p. 439-458Resumen:
Se plantea como objetivo conocer cuál es la concepción del profesorado en formación de Educación Infantil sobre los elementos del patrimonio cultural y natural, como un contenido fundamental en la enseñanza de la historia escolar. Se emplea una metodología cualitativa-cuantitativa a través de un cuestionario ad hoc con escala de valoración de los ítems tipo Likert, en el que se establecen dos apartados de estudio: patrimonio cultural, y patrimonio natural y paisajístico. Y una muestra de 195 estudiantes de Educacion Infantil de las universidades de Murcia, Córdoba y Alicante. Se analizan los resultados haciendo uso de SPSS 24. Los resultados muestran que el futuro profesorado de Educación Infantil tiene una visión limitada y no holística del concepto de patrimonio, donde se mantiene el peso de los grandes hitos y monumentos, a excepción de las fiestas y tradiciones populares. Se concluye la necesidad de tratar aspectos culturales locales y regionales, propios de la historia local, potenciar la visión patrimonial del espacio natural y de sus componentes en la formación del profesorado de Educación Infantil. En definitiva el patrimonio, como constructo social, debe abordarse desde las primeras etapas y, por tanto, también en la formación del profesorado.
Se plantea como objetivo conocer cuál es la concepción del profesorado en formación de Educación Infantil sobre los elementos del patrimonio cultural y natural, como un contenido fundamental en la enseñanza de la historia escolar. Se emplea una metodología cualitativa-cuantitativa a través de un cuestionario ad hoc con escala de valoración de los ítems tipo Likert, en el que se establecen dos apartados de estudio: patrimonio cultural, y patrimonio natural y paisajístico. Y una muestra de 195 estudiantes de Educacion Infantil de las universidades de Murcia, Córdoba y Alicante. Se analizan los resultados haciendo uso de SPSS 24. Los resultados muestran que el futuro profesorado de Educación Infantil tiene una visión limitada y no holística del concepto de patrimonio, donde se mantiene el peso de los grandes hitos y monumentos, a excepción de las fiestas y tradiciones populares. Se concluye la necesidad de tratar aspectos culturales locales y regionales, propios de la historia local, potenciar la visión patrimonial del espacio natural y de sus componentes en la formación del profesorado de Educación Infantil. En definitiva el patrimonio, como constructo social, debe abordarse desde las primeras etapas y, por tanto, también en la formación del profesorado.
Leer menos