La segunda enseñanza extremeña a través de su alumnado : los institutos históricos provinciales de Cáceres y Badajoz (1900-1936)
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 16 ; p. 339-378Resumen:
El primer tercio del siglo XX es un periodo caracterizado por grandes transformaciones sociales y culturales, pero ¿cómo afectaron estos cambios en la segunda enseñanza extremeña? Se analiza el desarrollo y evolución de la segunda enseñanza (oficial, colegiada y libre) en Extremadura, en los años comprendidos entre 1900 y 1936 a través del alumnado matriculado en los institutos históricos de Cáceres y Badajoz. Para ello, se recurre no sólo al análisis cuantitativo a través de tablas y gráficos en las que se muestran datos de la población matriculada, procedencia, tipos de enseñanza, diferencias por sexos, etc., sino que fundamentalmente interesa saber cuáles han sido las causas que han influido en la evolución, o no, de este nivel educativo. La conclusión es que, aunque se empieza a iniciar un proceso de democratización de este tipo enseñanza gracias a las políticas educativas que fueron emergiendo durante el primer tercio del siglo XX, sobre todo durante la Segunda República, favorecida por la implantación de los nuevos institutos, así como por el hecho de exigir el título de bachiller para acceder a las escuelas normales, en Extremadura, debido al alto índice de analfabetismo, población diseminada y escaso desarrollo económico, entre otras causas, no llegaron a calar del todo.
El primer tercio del siglo XX es un periodo caracterizado por grandes transformaciones sociales y culturales, pero ¿cómo afectaron estos cambios en la segunda enseñanza extremeña? Se analiza el desarrollo y evolución de la segunda enseñanza (oficial, colegiada y libre) en Extremadura, en los años comprendidos entre 1900 y 1936 a través del alumnado matriculado en los institutos históricos de Cáceres y Badajoz. Para ello, se recurre no sólo al análisis cuantitativo a través de tablas y gráficos en las que se muestran datos de la población matriculada, procedencia, tipos de enseñanza, diferencias por sexos, etc., sino que fundamentalmente interesa saber cuáles han sido las causas que han influido en la evolución, o no, de este nivel educativo. La conclusión es que, aunque se empieza a iniciar un proceso de democratización de este tipo enseñanza gracias a las políticas educativas que fueron emergiendo durante el primer tercio del siglo XX, sobre todo durante la Segunda República, favorecida por la implantación de los nuevos institutos, así como por el hecho de exigir el título de bachiller para acceder a las escuelas normales, en Extremadura, debido al alto índice de analfabetismo, población diseminada y escaso desarrollo económico, entre otras causas, no llegaron a calar del todo.
Leer menos